Google+
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Monumentos de Toledo (VIII): Puerta de Bisagra

(c)  Rodríguez Campos, A. Puerta de Bisagra (2014).
La Puerta de Bisagra es la entrada más emblemática y monumental al casco histórico de la ciudad. Se abre en la muralla del Arrabal, coincidiendo con el punto de llegada del antiguo Camino Real de Castilla, actualmente la carretera de Madrid.

En su origen, fue una puerta musulmana, construida a fines del siglo X o principios del XI, de la que se conservan escasos restos en el interior del segundo cuerpo ―el más cercano a la ciudad―. Su nombre deriva del árabe Bab Saqra ―Puerta de la Sagra―.


Vota por Toledo en los City People Light.

Hace mucho que no actualizamos NOROGACA y es que estamos un poco saturados entre estudios y trabajos. No obstante, mientras vamos acabando entradas más elaboradas, os dejamos una tarea: votar por Toledo en los City People Light

No conocíamos esta noticia hasta que un buen amigo nos lo ha mencionado y, como buenos toledanos, hemos decidido dedicar unos minutos a esta iniciativa. 

La ciudad de Toledo opta este año al premio City People Light, en la que la gente puede votar qué proyecto de iluminación de cualquier lugar del mundo le parece más atractivo.

Dedicad un minuto a pinchar en el enlace que os dejamos más abajo para votar a favor de Toledo. Es una manera de que todo el mundo conozca nuestra maravillosa ciudad, lo que, además de enorgullecernos, sin duda hará que el turismo crezca y traiga más economía a nuestra ciudad.

Y, ya sabéis, si podéis comentarle la noticia a vuestros contactos, podremos conseguir más votos. Y es que competimos con algunos lugares que tienen mucha tradición en este tipo de votaciones, como en Eurovisión (aunque no vamos a entrar en discu
siones al respecto).

Además, si tenéis varios dispositivos (sobremesa, portátil, tablet, teléfono móvil, etc), permite votar desde cada uno de ellos. ¡¡Todos los votos cuentan!!

Aquí os dejamos el enlace.

Monumentos de Toledo (VII): El Circo Romano

Datado del siglo I d.C., el circo romano de Toledo se encuentra situado al norte de la ciudad, en la denominada Vega Baja. Una carretera lo divide en dos zonas, una dentro de un parque público y la otra dentro de una zona semi-urbanizada.

Sólo con visualizar las ruinas se puede notar la gran importancia que debía tener la ciudad de Toletum. Debido a su datación tan temprana, podemos afirmar que éste no es sólo una construcción romana más, sino que sirve de modelo para estudiar la arquitectura de los circos romanos.

La función a la que estaba destinado era a las carreras de carros. Su planta es rectangular, con los dos lados largos casi paralelos, el tercero en forma de hemiciclo, y el último, con un poco menos de curvatura, formando las cárceres, o casillas de donde salían los carros.

Reconstrucción del Circo Máximo

La arena, o espacio donde se desarrollaban las competiciones, está delimitado por el pódium, de 408 m de largo por 86,20 de ancho, en la zona del hemiciclo, y 82-83 en la zona de las cárceres. Éste está dividido longitudinalmente por la spina o barrera central, de 8,10 m de ancho por 230 m de largo. Alrededor de ella, las bigas o cuádrigas, daban las siete vueltas correspondientes.

Tanto en los lados rectos como en el hemiciclo, se disponía de dos graderíos, el maenianum primium, o graderío inferior, y el maenianum summum o graderío superior.

Semana Grande de Toledo: Corpus Christi 2014.

Otro año más, se aproxima la Fiesta Grande de Toledo: el Corpus. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional el 25 de enero del año 1965, es la fiesta más importante y más antigua de la ciudad de Toledo.

Para este acontecimiento tan importante, Toledo decora sus calles de forma especial, haciendo que la procesión de la Custodia vaya acompañada de distintas cofradías, gremios, capítulos y órdenes de caballeros. El recorrido procesional empieza y acaba en la Catedral, pasando por las calles Sixto Ramón Parro, Comercio, la Plaza de Zocodover, Sillería, Alfileritos, la Plaza de San Vicente, Alfonso X el sabio, Alfonso XII, la Plaza del Salvador y la calle Trinidad.

La noche toledana 2014

Un año más, se celebra en Toledo una nueva edición de "La Noche Toledana". La idea surgió hace un par de años y parece que se va afianzando en el calendario de la ciudad, trayendo, cada año, más actividades e incluyendo cada vez más iniciativas privadas que quieren participar de esta noche cultural. Y es que la participación de los toledanos en este tipo de eventos, aunque muchos quieran tacharla de escasa y rancia, nada más lejos de la realidad, hace que las calles se llenen y la gente participe, entre a los museos, escuche los conciertos, proponga iniciativas, ayude en exposiciones, etc... Prueba de ello, fue el pasado 18 de Mayo, día de los museos. Este día los museos de la ciudad abrieron hasta medianoche, y terminó con un gran éxito de participación. Aquí dejo el programa completo de "La Noche Toledana" en la que seguro que los toledanos participarán.

Toledo, ciudad con infinitas curiosidades (XI): Cuatro años de destierro por fumar en el teatro en 1779

El Teatro de Rojas ha sido desde siempre, uno de los centros culturales más importantes de la ciudad. Si ahora mismo es el único teatro como tal en Toledo, si retrocediéramos en el tiempo, recobraría más y más importancia dentro de la actividad cultural de la ciudad.

Debido a su gran actividad y a la masiva afluencia de gente, se hacía más que necesario el dictaminar unas normas de conducta que permitieran disfrutar a todo el mundo respetándose unos a otros. Así que el 2 de diciembre de 1779, por orden del corregidor don Pedro León García Jiménez, se publica un borrador de las normas que todo el mundo tiene que cumplir sin distinción.

Semana Santa en Toledo

En esta entrada especial de Semana Santa, hemos querido transcribir un artículo que Gustavo Adolfo Bécquer publicó en la revista "El museo universal" del 28 de marzo de 1869, alabando la Semana Santa de Toledo incluso por encima de la de su Sevilla natal. Es curiosísimo leer este artículo y poder comprender los sentimientos e impresiones de hace más de 145 años.

El museo universal Núm. 13, Madrid 28 de marzo de 1869, Año XIII


El museo universal
El museo universal

"Al tratar de las solemnidades religiosas con que en estos días conmemora la Iglesia la pasión y muerte del Redentor del mundo, ocurren naturalmente los nombres de Toledo y Sevilla, ciudades ambas famosas, así en España como fuera de ella, por la magnificencia y el aparato que en sus templos y catedrales desplega el culto católico.

Algunos escritores, concentrándose particularmente a las ceremonias y cofradías de la Semana Santa, han intentado hacer comparaciones entre las de una y otra ciudad; pero lo cierto que, si bien en ellas puede hallarse un notabilísimo contraste, de ningún modo cabe la comparación: tan diverso es el espectáculo que ofrecen y el sello especial que las caracteriza.

Monumentos de Toledo (VI): El Hospital de San Lázaro

Un poco más la izquierda de la Plaza de Toros, pero antes de llegar al Hospital Tavera, se hallan los restos del desaparecido Hospital de San Lázaro. Esta institución acogía enfermos de tiña, lepra y sarna, por lo que fue el motivo decisivo para la advocación de San Lázaro como patrono. Fundado a comienzos del siglo XVI por Juan Sánchez de Greviñón, criado de Fernán Pérez de Guzmán, quien también construyó la Iglesia en 1418.

El hospital era atendido por los cofrades de la Hermandad de las Angustias, atendía y curaba a casi cien niños y personas mayores "tan llenos de sarna y tiña que es horror grandísimo sollo vellos". Salían del hospital curados y alabando a Dios, y habilitados para diferentes oficios y con una excelente preparación religiosa y social, que demostraban en los lugares donde trabajaban. La enseñanza estaba dirigida por un rector eclesiástico que nombraba la Cámara de Castilla.

Tertulia del Ateneo de Toledo sobre "El museo del ejército y sus fondos"

Como ya es habitual, el "Ateneo Científico y Literario de Toledo", organiza una nueva tertulia. Esta vez tratará sobre los fondos del museo del ejército. Y es que como muchos museos, el museo del ejército tiene muchos más fondos de los que expone. Pero... ¿son los fondos que expone los más interesantes? ¿tiene guardado algún "tesoro" que debería mostrarse?


En esta ocasión el Ateneo estará acompañado del Coronel de Infantería D. José Luis Isabel Sánchez, académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, miembro de la Real Academia de Historia y miembro del consejo de redacción externo de la Revista de Historia Militar.

El acto se realizará el día 27 de marzo a las 19:30 horas en la venta de aires.

Toledo, ciudad con infinitas curiosidades (IX): Botellón en Toledo en 1793

Miles de veces he escuchado la frase de "Estos jóvenes de hoy en día... ya no son como los de antes".  Y es que no por repetirla más veces va a llegar a ser verdad. Y aquí traigo una entrada para demostrarlo.

Seguramente muchos piensan que el botellón es algo de los "jóvenes de ahora", pero nada más lejos de la realidad. El botellón, como muchas otras cosas, llevan existiendo desde tiempos inmemoriales, pues beber en la calle comprando la bebida en una tienda en vez de en un bar, no creo que sea ninguna modernidad (eso sí, antes se le llamaría "verbena" o algo parecido).

“El griego de Toledo”, un pasacalles con el Greco como protagonista y la Fiesta del Purim en Toledo.

EL GRECO. El caballero de la mano en el
pecho
(1584).
Como ya dijimos en la entrada de la semana pasada, con motivo del año de El Greco, Toledo va a acoger una serie de actividades, exposiciones y acontecimientos para conmemorar el IV Centenario del fallecimiento de Doménikos Theotokópoulos

El acontecimiento de esta semana es, sin duda, la exposición "El griego de Toledo", en la que se han reunido 75 obras del pintor cretense de las 125 que se podrán ver a lo largo de este año en los seis "Espacios Greco" localizados en esta ciudad. Desde mañana viernes 14 de marzo al próximo 14 de junio, el Museo de Santa Cruz acogerá todos estos tesoros artísticos. El precio de la entrada será de diez euros (general), aunque habrá otra reducida de cinco euros (estudiantes entre 18 y 25 años, mayores de 65 y menores de 2 a 12 años, Carnet Joven y personas en situación legal de desempleo), y la gratuita para personas con discapacidad. También habrá descuentos especiales para grupos, así como para otros conjuntos de exposiciones que tendrán lugar a lo largo de este año 2014.

Las obras que podemos admirar en esta exposición del Museo de Santa Cruz, proceden de distintas partes del mundo, y son las siguientes:

"Toledo Contemporánea" y "Theotokopoulos": dos exposiciones para celebrar el Año del Greco

Hace apenas un mes y medio ha comenzado lo que todos conocemos como “Año del Greco”. Por ello, Toledo acoge una serie de actividades relacionadas con el pintor a lo largo de estos 365 días.

Dionisio González fotografiado junto a su obra. (Foto: El Greco 2014).
La semana pasada, concretamente el 18 de febrero, tuvo lugar la inauguración de la exposición Toledo Contemporánea, en la que  trece fotógrafos de prestigio internacional muestran sus instantáneas tomadas en la ciudad durante el año 2013. Los fotógrafos de esta muestra son Massimo Vitali, José Manuel Ballester, Dionisio González, Shirin Neshat, Michal Rovner, David Maisel, Rinko Kawauchi, Matthieu Gafsou, Marcos López, Flore-aël Surun, Vik Muniz, Philip-Lorca di Corcia y Abelardo Morell. Esta exposición estará presente en el Centro Cultural San Marcos hasta el 14 de junio de 2014. El precio de la entrada son tres euros.

"El Caballero de la mano en el pecho" para la
 exposición "Theotokopoülos"
. (Foto: Pedro Salvador,
Eugenio Hernández Vegue, Daniel López,
Nacho Gómez y Yolanda Pinilla)
Ahora, es el turno de Theotokopoulos, un proyecto coordinado por Pedro Salvador, fotógrafo y antropólogo toledano, que pretende reinterpretar fotográficamente los cuadros más famosos de El Greco durante la conmemoración del IV centenario de su muerte. El equipo encargado de llevar a cabo las fotografías está formado por Pedro Pablo Salvador Hernández, Eugenio H. Vegue, Daniel López Vázquez, Nacho Gómez Ramírez y Yolanda Pinilla Lombardero.

El proyecto consiste en dos exposiciones, una abierta y otra cerrada. Esta última consiste en un conjunto de doce fotografías que reinterpretan de forma contemporánea las obras de El Greco. También aparecen muestras de los preparativos del proyecto. Esta muestra se inaugurará a las 19:30 horas, en el Círculo de Arte de Toledo el próximo 27 de febrero, y estará vigente hasta el 28 de marzo de 2014.

En cuanto a la exposición abierta, se ha optado por la colocación de unas lonas de gran tamaño que reproducen las doce fotografías de la muestra cerrada, por lugares emblemáticos de Toledo, bien por su relación con la vida del pintor o bien por su valor patrimonial. Estas lonas permanecerán colgadas durante todo el año 2014. Las obras de El Greco que ilustran este proyecto han sido Magdalena Penitente, Fray Hortensio Félix Paravicino, La Visitación, Fábula, El expolio, Verónica, Fray Jerónimo, Vista y plano, La Anunciación, La Adoración de los Pastores, El Caballero, y La dama del Armiño
Lona de "La Dama del armiño" en el Taller del Moro.
(Foto: VisiToledo)
Desde este lunes ya pueden verse algunas de estas lonas por la ciudad, como en el Taller del Moro, o en la plaza de San Vicente, lugar que alberga el Círculo de Arte de Toledo, donde se celebra la exposición cerrada. Para hacernos una idea de lo que podemos ver en esta exposición, hay que ver el vídeo del making-of de una de las fotografías de la muestra: El Expolio.

Isabel la Católica: Reina grande de España (I).

Aprovechando el tirón que está teniendo la serie televisiva, he decidido indagar un poco más (si cabe) en la vida de Isabel de Castilla. Al ser una vida tan intensa, lo dividiré en tres partes: el antes de su matrimonio con Don Fernando de Aragón, el después de su matrimonio hasta el momento antes del inicio de la Guerra de Granada y, por último, desde el inicio del conflicto granadino hasta su fallecimiento. Espero que, con esta pequeña aportación, se comprenda mejor la vida de esta gran mujer y, por supuesto, podamos ver si la serie se aproxima a la realidad.

Anónimo. Retrato de la Reina Isabel I de Castilla
(s. XVII). 
En el siglo XV, los Reyes de Castilla no tenían una capital fija para la Corte, por lo que habitaban palacios y fortalezas en distintas ciudades —Segovia, Valladolid, Madrid, Medina del Campo, Madrigal de las Altas Torres, Cuéllar y Escalona—. Fue en Madrigal de las Altas Torres donde vino al mundo Isabel de Castilla el Jueves Santo de 1451, es decir, el 22 de abril. Su padre, Juan II, anunció su nacimiento al día siguiente a los Consejos con la frase profética: 
"Os lo digo para que podáis dar gracias a Dios"

El Doctor Toledo, el médico que probablemente asistió a su nacimiento y que la acompañó muchos años y la trató de sus dolencias, dijo en su Diario:
Nasció la Sacta Reina Católica Doña Isabel, su segunda mujer, en Madrigal, jueves XXII de Abril, IIII horas e II tercios de hora después de mediodía, MCCCCLI años.

Escenas de cine (IX): Billy Elliot

¿Sabes esas veces en que estás muy agobiado y solo tienes ganas de explotar? Hoy me animo a escribir sobre una de las películas que han pasado a la historia en el mundo del celuloide inglés. "Billy Elliot" es "simplemente" la historia de un niño que quiere hacer algo que no le dejan, que no está bien visto. Llegó a recaudar algo más de 20 veces lo que costó.


La película tiene lugar en un barrio obrero de Durham en la Inglaterra de los años 80. Una huelga de mineros crea una atmósfera de pesimismo, pobreza y malestar. Billy es un chico que descubre el ballet y le encanta. Se apunta a unas clases de ballet en secreto y su profesora descubre que tiene talento. La escena que traemos hoy puede encontrarse en youtube como "The Angry Dance". Es el momento en que la profesora entra en casa de Billy para preguntarle, delante de su padre Jackie y su hermano Tony, por qué no había ido a clase aquel día. Si aún hoy en día ver a un hombre bailar ballet produce repulsa en algunas "personas", haceos una idea de como sería la situación hace 30 años en un barrio de proletarios: su padre y su hermano no pueden aceptar tener un familiar "maricón" (aunque Billy no es gay) y centrado en el baile cuando la familia lo está pasando tan mal.

Toda la película está llena de auténticos y emotivos escenones. En la banda sonora dos de mis canciones favoritas: "London Calling" de los Clash y "Town Called Malice" de The Jam. Quizá la entrada de hoy es solo una excusa para poner esto último jeje. No, en serio; estamos ante una de las películas favoritas del pueblo británico. Si no la has visto, debes verla. No importa que no te guste el ballet, la película no va de eso.

Pues vamos allá con la escena: representa el agobio y la rabia contenida de Billy. ¿A quién no le ha pasado nunca? Cada uno la expresa como puede y lo suyo es el baile.

Escenas de Cine (VIII): Shakespeare in love (Shakespeare enamorado)

Hacía mucho tiempo que no poníamos ninguna escena de cine y, hoy, he recordado una que a mi modo de ver, es una de las mejores escenas de esta película. Shakespeare in love o Shakespeare enamorado, es una de las películas románticas más conocidas y, por ello, esta escena -bastante cómica-, se merece una mención en la sección Escenas de Cine de NOROGACA.

La escena en cuestión muestra los momentos previos a la representación de "Romeo y Julieta", cuando el joven Shakespeare, nervioso por la acogida que puede tener su obra, observa cómo casi todo es un desastre: desde el protagonista al narrador -en mi opinión, el pobre tartamudo es el mejor de la película-. 

Shakespeare in love es una de las mejores películas que he visto y, creo, que jamás me cansaría de verla. Si alguien no la ha visto aún, se la recomiendo encarecidamente. Es, como diría Juan Carlos, un peliculón. Espero que os guste y hasta la próxima escena...

Lux del Greco 2013: Puerta de Bisagra, Teatro de Rojas y Puerta del Cambrón.

Con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la muerte de El Greco, durante todo el 2014 en la ciudad de Toledo se celebrarán numerosas actividades y eventos al respecto. No obstante, ya hemos podido comprobar ciertas iniciativas sobre este asunto.

RODRÍGUEZ CAMPOS, A. Paseo de Recaredo durante el Lux del Greco 2013.
Como años anteriores desde 2009, Toledo ha acogido el espectáculo de luces y sonido "Lux del Greco", en el que mediante un videomapping -término muy de moda actualmente-, se plasman imágenes del genial pintor cretense sobre edificios emblemáticos de la ciudad de Toledo. En esta edición de 2013, el acto iba bajo el título “A las puertas de una nueva época”, haciendo gala del poco tiempo que falta para la conmemoración de este aniversario.

RODRÍGUEZ CAMPOS, A. Lux del Greco 2013:
Puerta del Cambrón
.
El primer fin de semana no tuvo gran acogida. Sin embargo, este último fin de semana ha sido todo un éxito, llegando, a veces, a tener que esperar al siguiente pase para poder verlo como es debido. De hecho, al dirigirse de un monumento a otro, se podía observar la enorme afluencia de personas que estaba teniendo Toledo gracias, entre otras muchas cosas, a la difusión que se ha dado de estas representaciones en medios de comunicación y redes sociales.

Este año, la novedad ha sido la Puerta del Cambrón, en el que se ha hecho un recorrido artístico de El Greco junto a un videomapping en tres dimensiones sobre el desarrollo constructivo del monumento. No obstante, a mi parecer, quizás era un poco flojo en comparación con los demás. 

Repitieron el Teatro de Rojas y una espectacular Puerta de Bisagra que dejaba a todo espectador boquiabierto. El teatro, al igual que en la pasada edición, representó imágenes de la evolución de la obra y vida del pintor cretense ante los ojos de los atónitos visitantes. La Puerta de Bisagra mostró, con imágenes y un impresionante audio, el contexto histórico de la época renacentista que vivió El Greco (Candía, 1541-Toledo, 1614), así como un leve paso por la historia de semejante edificación toledana.

RODRÍGUEZ CAMPOS, A. Lux del Greco 2013: Teatro de Rojas.

RODRÍGUEZ CAMPOS, A. Lux del Greco 2013: Puerta de Bisagra.
Quizás, hemos echado de menos la participación del monumento por excelencia, la Catedral que, por cuestiones varias no ha sido partícipe este año de este espectáculo. Aunque, recuerdo con muy buen sabor de boca la representación que se hizo sobre la fachada del Hospital Tavera, en 2011.

Desde NOROGACA, creemos que "Lux del Greco" es una buena y gran iniciativa para conocer tanto la vida y obra del pintor cretense como los distintos monumentos emblemáticos de la ciudad de Toledo. Por ello, quizás sería bueno que, coincidiendo con el IV Centenario de la muerte de El Greco, pudieran hacerse en más edificaciones para la edición de 2014. Sabemos que supone bastante presupuesto pero, si hacemos las cosas necesarias y no las "bonitas", podemos hacer que el turismo suba aún más en la ciudad, que venga más gente y que podamos llegar a ser un referente nacional e, incluso, internacional en lo que al pintor cretense se refiere, puesto que, ciudad como Toledo no existe otra igual.


El dibujante (VII): Así se las gastaba Miguel Ángel

Hola de nuevo. Hoy me gustaría contar una pequeña anécdota sobre Miguel Ángel. Por lo visto, el artista florentino tenía un temperamento ciertamente muy difícil. No era ni sociable ni fácil de tratar. 

El maestro de ceremonias
Biaggio da Cessena,  en
el Juicio Final de
Miguel Ángel.
En Roma, se contaba un pequeño incidente que tuvo con Rafael y que da buena muestra de esto que comento. Un día, Rafael acompañado por sus discípulos, se encontró con Miguel Ángel. Éste le dijo con desprecio: “pareces un príncipe rodeado de tus cortesanos”, a lo que Rafael respondió: “y tú solitario, como un verdugo”. Así era Miguel Ángel. Rafael, con esta frase, le caló a la perfección. 

Pero a lo que íbamos. Veinte años después de pintar la bóveda de la capilla Sixtina, Paulo III encargó a Miguel Ángel la decoración de la pared del altar. El tema elegido fue el Juicio final (esta vez no hubo discusión al respecto). Miguel Ángel aceptó el encargo aunque de mala gana, pues creía que con el nuevo Papa podría ocuparse de la tumba de Julio II, cuya ejecución venía demorando por culpa de los encargos impuestos por los papas Médici. 

Vasari cuenta como un día, mientras el Papa, acompañado por su maestro de ceremonias Biaggio da Cessena, visitaba la capilla, éste le hizo el comentario de que "tantos desnudos resultaban indecorosos para un lugar como aquel". Miguel Ángel oyó la crítica y le enfureció, por lo que, una vez que el Papa y su compañero se hubieron marchado, retrató a Biaggio da Cessena en el infierno, en medio de un grupo de diablos (haciendo amigos). 

Al verse en el fresco de aquella guisa y en el infierno, el maestro de ceremonias puso el grito en el cielo, fue a quejarse ante el Papa y a solicitar que le quitaran de allí. El Papa fue a ver lo que le decían y, tras unos momentos de contemplar el fresco vino a decir: si te hubieran puesto en el Purgatorio podría hacer algo más; en el infierno nada puedo, pues para los que están allí no hay redención posible. Y se marchó, dejando así a Miguel Ángel cumplir su venganza. 

Siempre me hizo gracia la salida del Papa, muy ocurrente, reflejando lo complacido que estaba con la obra del florentino, a pesar de los desnudos y del desquite con su maestro de ceremonias.

El dibujo de hoy me sirve para dar la bienvenida al verano y para alegrarme por todos los que hoy ya están de vacaciones hasta el curso que viene. Disfrutad de un merecido descanso.

El Verano (2012). Luis M. G. M.
El artista recomendado hoy es Serge Marshennikov ciertamente brillante en mi modesta opinión
.

Luis M. G. M.

Velázquez: De aprendiz a pintor de Cámara

Bueno, bueno. Después de mis queridos -y destrozadores- exámenes, hoy vuelvo a la carga con otro gran personaje de la historia de España y, por supuesto, del arte universal. Desde chiquitina, mi abuelo ya me decía que eran impresionantes sus pinturas y creo que, gracias a él, terminé por ponerle entre mis artistas favoritos. Sólo espero que este post sea de vuestro agrado. Os dejo con él, con Diego Velázquez...

VELÁZQUEZ, D. Autorretrato (c. 1650)
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nace en Sevilla en 1599. El primogénito de Joao Rodríguez Silva y de Jerónima Velázquez, fue bautizado en la parroquia de San Pedro de Sevilla, el 6 de junio. Adoptó el apellido de la madre, a la usanza portuguesa, frecuente también en Andalucía. Después, llegaron sus siete hermanos: Juan (1601), Fernando (1604), Silvestre (1606), Juana (1609), Roque (1612), Francisco (1617) y Francisca (1621).

Durante esta época, Sevilla es la ciudad más populosa y rica de España, y es en este ambiente en el que el joven Velázquez inicia su formación artística. En 1609, el joven pintor pasa una pequeña estancia en el taller de Francisco Herrera el Viejo -pintor dotado de gusto y talento, así como de un pésimo carácter-, debido a que se cansa pronto de aguantar tal temperamento. Fue entonces cuando su padre firma un contrato de aprendizaje de cuatro a seis años con el maestro Francisco Pacheco para la educación de Diego, que contaba con doce años, el 1 de diciembre de 1610:
Para que el dicho mi hijo se sirva en la dicha vuestra casa y en todo lo demás que le dixéredes e mandáredes que le sea onesto e pusible de hazer, y vos le enseñéys el dicho vuestro arte bien e cumplidamente, según e como lo sabéys, sin le encubrir de cosa alguna... Y en todo el dicho tiempo le ayáis de dar de comer e bever e calsar, e casa e cama en que esté e duerma, sano y enffermo, y curalle de las enffermedades que tuviere, como no pasen de quinze días... Y en fin del dicho tiempo le ayáis de dar un vestido, que se entiende calsón, ropilla e ferreruelo de paño de la tierra, e medias e çapatos, e dos camisas con sus cuellos, e un jubón e un sonbrero y pretina, todo ello nuevo, cortado e cosido a vuestra costa....
En la primavera de 1617, terminado el plazo para realizar estos estudios, Velázquez supera el examen de maestría que le acreditaba como pintor con taller propio. De este modo, estaba capacitado para abrir un taller autónomo y llevar a cabo, como maestro, contratos de aprendizaje o de colaboración con otros artistas. El 23 de abril del año siguiente, Diego Velázquez contraía matrimonio con Juana, hija del maestro Pacheco.

Así pues, en su incipiente maestría, Diego pintaba, por una parte, encargos religiosos facilitados por la influencia de su suegro y, por otra, bodegones o cocinas, en los que intentaba conseguir esa veracidad de lo natural con que las corrientes "Caravaggistas" encandilaban a los artistas primerizos. En sus primeros cuadros, Velázquez suele incluir elementos de naturaleza muerta, como panes, frutas, jarros de vino, verduras y otros objetos inanimados, cacharros de loza o de arcilla y recipientes de metal o cristal, colocados sobre mesas. No obstante, a diferencia de los pintores especializados en naturalezas muertas, Velázquez utiliza estos elementos para narrar una historia en la que aparecen cocineras, criadas o jóvenes que comen y beben con despreocupación. De esta manera, sus cuadros son obra de un niño prodigio, abierto y sensible al estudio de las novedades.

VELÁZQUEZ, D. El conde-duque de Olivares
a caballo
(c. 1634).
El 31 de marzo de 1621, fallece el rey Felipe III a los cuarenta y tres años. El nuevo monarca, Felipe IV, un joven de dieciséis años, sin apenas conocimientos en asuntos de gobierno, nombra primer ministro al conde-duque Gaspar Guzmán de Olivares. El rey Felipe IV no está contento con los pintores que tenía su padre, por lo que es el momento idóneo para que Diego Velázquez viaje a Madrid a proponerle novedades. Aunque llevaba las de ganar -puesto que el conde-duque favorecía al mundo sevillano-, el joven pintor no logra retratar al soberano. No obstante, recibe el encargo del retrato del poeta don Luis de Góngora y Argote, por parte de Pacheco, para incluirlo en el inacabado Libro de Retratos de Hombres ilustres. Llevó a cabo un soberbio busto de Góngora, el primero de sus mejores retratos. Este asunto motivó su regreso inmediato a Madrid en 1623, por interés personal de Felipe IV quien, el 31 de octubre, le nombra pintor de cámara, cobrando "veinte ducados de salario al mes y sus obras pagadas, juntamente con médico y botica y casa de aposento". Así pues, el pintor se instala en la capital de España con su familia, donde trabaja en su taller al servicio de Felipe IV y vive como un dignatario de la corte.

Empieza, por tanto, una fase en la que ocupará altos cargos en la vida palaciega -Ujier de Cámara (1627),  Superintendente de Obras y Aposentador Mayor de Palacio- hasta que se le otorga el título de Caballero de Santiago (1658), honor reservado exclusivamente a los grados más altos de la nobleza.

VELÁZQUEZ, D. El dios Marte
(c. 1638)
La principal actividad pictórica del Sevillano entre 1623 y 1629 -momento en que emprende su primer viaje a Italia- será el retrato. Para ello, le hacen acudir a Madrid, con el fin de retratar al Rey y su familia, en el amplio sentido romano, que comprende parientes, servidores y bufones. Así nace Las Meninas que, debido a la presencia de dos personajes secundarios; anteriormente, hasta el siglo XVIII, se llamó La Familia. De esta manera, se comprende que, desde su llegada a Madrid, la pintura religiosa desaparece casi totalmente de su producción.

La familiaridad que el artista sevillano adquiere por la extraordinaria riqueza de las colecciones españolas, se refleja directamente en la evolución de su estilo personal: del naturalismo oscuro de la época sevillana pasa a la sugestión luminosa de los años maduros; de los rigurosos tonos terrosos pasa a los azules límpidos y al gris plata. Incluso, puede llegar a cultivar una temática profana ocasionalmente, como la historia o la mitología.

En 1628, conoce a Rubens, quien ya había estado en España anteriormente en 1603, cuando se dirigió a Valladolid como diplomático. Durante su estancia en España, visitó las colecciones de pintura de El Escorial acompañado de Diego Velázquez, de quien apreció su modestia. Aunque se temperamentos y gustos opuestos, ambos eran grandes pintores y estaban dispuestos a coincidir en la admiración de los lienzos de Tiziano o Tintoretto.

Velázquez solicita la licencia de su amo y señor para perfeccionar sus estudios en Italia y su concesión llega el 28 de junio de 1629. El 10 de agosto parte del puerto de Barcelona con seiscientos ducados de plata, una medalla con el retrato del rey, varias cartas de presentación y en la misma nave en la que viaja el general don Ambrosio de Spínola, tras su triunfo en el sitio y toma de Breda. Desembarca en Génova, luego llega a Milán y después a Venecia, donde es recibido por el embajador español Cristóbal de Benavides, quien le hospeda en su propia casa. Posteriormente, se dirige a Ferrara, donde es hospedado por el cardenal Julio Sacchetti, poniéndole a su disposición uno de sus criados españoles para que le sirviese y le enseñase la ciudad. Por sugerencia de Sacchetti, Velázquez se encamina a Cento, quizás para conocer a Francesco Barbieri "Guercino".

Más tarde, viajó a Bolonia y, de allí, a Loreto, por motivos religiosos, para finalmente acabar en Roma en enero de 1630 durante un año. Al principio, reside en los mismos Palacios Vaticanos para después alojarse en Villa Médicis. Durante este tiempo, estudia los frescos de Rafael en las Estancias Vaticanas, los de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina y, los dos meses en que estuvo en Villa Médicis, estuvo en contacto con las obras de la Antigüedad, que copia fielmente y que terminaron por formar parte de sus modelos iconográficos. Durante su estancia romana, elabora sus principales lienzos de este periodo: La fragua de Vulcano y La túnica de José. Este primer viaje a Italia, constituye la última fase de su formación.

Desde entonces, el estilo y la técnica de Velázquez no serían los mismos: la inserción en sus pinturas de los modelos estudiados en Italia, la mayor soltura y seguridad de su pincelada, el renovado sentimiento del color y hasta el modo de preparar las telas le abrirán puertas en la búsqueda de la belleza.

VELÁZQUEZ, D. Coronación de la Virgen
(c. 1635)
En diciembre de 1631, Velázquez regresa a Madrid, con un arte que superaba al de sus posibles rivales en la corte. Con la formación más completa que un artista español hubiera podido tener jamás, reanuda su actividad en palacio, recibiendo de nuevo muestras de afecto y confianza del rey Felipe IV. De hecho, durante su estancia en Italia, el rey había tenido a su primer hijo, Baltasar Carlos, a quien no quiso que ningún pintor lo retratase salvo Velázquez. Además, retorna a los temas religiosos que ya había cultivado en sus comienzos, en Sevilla, aflorando un eco clasicista derivado de los pintores italianos en la disposición general -Cristo crucificado o Cristo contemplado por el alma cristiana- y en una utilización cromática que permite extraordinarios efectos pictóricos en los lienzos -San Antonio Abad y san Pablo ermitaño-. En esta época, le fue encargado la Coronación de la Virgen para el oratorio del cuarto de la reina Isabel de Borbón en el Alcázar de Madrid.

Estableció su taller en el Alcázar y tuvo ayudantes, entre los que destacan el esclavo Juan de Pareja y Juan Bautista del Mazo. Al mismo tiempo, continuó su ascenso en la corte: en 1633 recibió una vara de alguacil de corte, ayuda de guardarropa de su majestad en 1636, ayuda de cámara en 1643 y superintendente de obras un año más tarde.

Para el Palacio del Buen Retiro -construido en Madrid por iniciativa del conde-duque de Olivares-, Velázquez realiza una serie de soberbios retratos ecuestres de Felipe III, Felipe IV, sus respectivas esposas y los príncipes herederos. Además, se ocupa de dirigir la decoración de las paredes del gran Salón de Reinos, para el que se encargan una serie de grandes lienzos con temas de batallas, con el fin de exaltar los triunfos de la monarquía. A esta serie, pertenece la Rendición de Breda, el célebre cuadro de Velázquez también conocido como Las lanzas.

VELÁZQUEZ, D. La rendición de Breda o Las lanzas (c. 1635)
Junto a las obras para el Buen Retiro, Velázquez trabaja también para la Torre de la Parada, el pabellón de caza de las proximidades del Pardo. Su tarea fue la de enriquecer el palacete con algunos retratos de miembros de la real familia en traje de caza y con sus animales preferidos, en los paisajes de la sierra del Guadarrama.

VELÁZQUEZ, D. Felipe IV en Fraga (c. 1644)
Entre 1642 y 1646, el rey decide emprender la "Jornadas de Aragón", en la que Velázquez hubo de acompañarle como cronista gráfico hasta Zaragoza. Tras el levantamiento catalán que a su vez posibilitó la separación de Portugal, el conde-duque de Olivares es despojado del poder en 1643 y confinado en Toro (Zamora). En 1644, la victoria de Lérida sobre los sublevados es conmemorada por el mejor retrato que jamás pintara Velázquez: Felipe IV en Fraga, con sus galas de jefe. Durante ese periodo, el rey sufre una serie de desgracias familiares: la muerte de la reina Isabel (1644) y la del príncipe Baltasar Carlos (1646).

En noviembre de 1648, Diego Velázquez parte de nuevo hacia Italia, en esta ocasión, por encargo del rey, en compañía de una embajada extraordinaria enviada al Papa Inocencio X. Su tarea, esta vez, es la de adquirir obras de arte, pinturas originales y estatuas antiguas y, además, acompañar a Madrid a Pietro da Cortona -pintor toscano considerado uno de los mejores especialistas en fresco de la época-, todo ello para decorar las paredes de las distintas salas del Alcázar.

Su navío zarpó de Málaga el 21 de enero de 1649 y, tras una inoportuna tempestad, llegó a Génova el 11 de marzo. De allí, partió a Milán, llegando a Padua y, en mayo, a Venecia, dispuesto a adquirir cuantos cuadros se pusieran a su alcance; en este caso, compró dos tizianos, dos veroneses y un tintoretto. Pasó después por Bolonia, Parma, Roma y, por fin, Nápoles, donde adquiere tres riberas para el Rey. Por otra parte, a pesar de los distintos intentos, Pietro da Cortona no acepta la propuesta de marchar a España, ya que estaba a punto de entrar al servicio de Inocencio X para decorar el nuevo palacio familiar de la Piazza Navona. Es por esta razón por la que se sugiere a Velázquez que acuda a dos pintores boloñeses: Agostino Mitelli y Angelo Michele Colonna, maestros de la pintura al fresco.

Durante su segunda estancia en Italia, Velázquez tuvo tiempo de pintar una serie de retratos de la corte vaticana, así como el de Inocencio X. Además, llevó a cabo La venus del espejo, esbelto desnudo que nos da la espalda, absorto en su propia imagen, mientras un lloroso cupido, con las manos sujetas al cordón de ese espejo.

VELÁZQUEZ, D. La Venus del espejo (c. 1650)
Tras las insistencias por parte del Rey para que el pintor sevillano volviese a España, el 2 de diciembre de 1650, el virrey de Nápoles anuncia su partida. No obstante, no es hasta mayo de 1651 cuando se embarca en Génova y llega a finales de junio a Alicante. Durante este tiempo, nace la primera hija que el rey tiene con Mariana de Austria, su segunda esposa: la infanta Margarita, que sería retratada innumerables veces y la preferida del pintor.

En junio de 1652, el Rey nombra aposentador mayor a Diego Velázquez en agradecimiento a su labor, pasando por encima de otros personajes importantes de la corte y a pesar del veto de cinco de los miembros de la comisión. Este nombramiento, hace que el pintor forme parte de la alta jerarquía cortesana y que se multipliquen sus responsabilidades en palacio puesto que se trata de un auténtico mayordomo. Durante esta etapa, Velázquez reduce su actividad como pintor, pero logra realizar obras maestras como Las hilanderas -o La fábula de Aracne- o los cuatro lienzos mitológicos para las salas del Alcázar.

Los últimos años de la vida de Velázquez le convierten en un artista obligado a reducir su actividad pictórica a causa de los empeños palaciegos. No obstante, esto no le impide realizar algunos bellísimos retratos para la familia real, en los que perfecciona su técnica, que culmina con el deshacimiento del color en una pincelada casi desmaterializada. Además de repetidos retratos de la joven reina y del rey, cada vez más mayor y preocupado por la suerte del reino, la obra maestra de estos años es, sin duda, La familia de Felipe IV, más conocido como Las meninas, por la presencia de las damiselas que se afanan serviciales en torno a la infanta Margarita.

VELÁZQUEZ, D. Las Meninas o La familia de Felipe IV (c. 1656)

El 12 de junio de 1658, el Rey envía al gobernador y Consejo de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara una Real Cédula en la que se comunicaba:
A Diego de Silva Velázquez he hecho merced... del hávito de la Orden de Santiago. Yo os mando que, presentándoseos esta mi cédula, dentro de treinta días contados desde el de la fecha della, proveáis para que se reciva la información que se acostumbra, para saver si concurren en él las calidaddes que se requieren para tenerle, conforme a los establecimientos de la dicha Orden; y pareciendo por el que las tiene, le libréis [el] título de dicho hávito, para que yo le firme, que assí es mi voluntad.
Sin embargo, para ser admitido debía probar que sus antepasados directos habían pertenecido a la nobleza, sin tener en cuenta judíos ni conversos. Así, el Consejo de Órdenes Militares realizó una investigación sobre su linaje, declarando un total de 148 testigos. Muchos de ellos afirmaron que Velázquez vivía de su trabajo en la corte, no de su pintura. En abril de 1659, el Consejo finalizó la recogida de informes y rechazando la solicitud del pintor al no existir nobleza por parte de su abuela paterna ni sus abuelos maternos. La única opción que quedaba era que el Papa concediese su admisión en la Orden. Así pues, el Papa Alejandro VII, el 1 de octubre de 1659, le otorga este título, y el rey le concede la hidalguía el 28 de noviembre.

El 7 de junio de 1660, se celebra en la Isla de los Faisanes (Guipúzcoa) la entrevista entre Felipe IV y Luis XIV en la que la infanta Maria Teresa pasaría de los brazos del padre a los del esposo. Velázquez, por entonces, Aposentador Mayor, es el encargado de preparar el alojamiento del séquito y de la decoración  del Pabellón de la Entrega.

A su vuelta a Madrid, Velázquez enferma. Siente náuseas y escalofríos, está cansado de caminar de noche y trabajar de día, pero se encuentra con salud. Conducido a su casa, el Rey le envía a sus doctores y dictaminan una gravísima enfermedad llamada "Terciana Sincopal Minuta Sutil", es decir, viruela. Le recetan remedios que no sirven de nada y, el 6 de agosto de 1660, Diego Velázquez fallece en Madrid a las tres de la tarde. Sus funerales, celebrados con gran pompa al día siguiente, son la postrera demostración de lo alto que había llegado. Siete días después, fallece Juana Pacheco, su mujer.

Tanto Diego Velázquez como Juana Pacheco, fueron enterrados en la capilla de su amigo Gaspar de Fuensalida, en la iglesia de San Juan Bautista, una de las más antiguas de Madrid. En la actualidad, una pequeña cruz situada en medio de la plaza recuerda al pintor, puesto que José Bonaparte derribó esta iglesia -sin que afectara a la cripta- para crear zonas espaciosas en los alrededores del Palacio Real. Hay teorías que apuntan a que sus restos fueron introducidos en la cripta de la iglesia, junto con los cuerpos de otros ilustres de la época, principalmente primogénitos de casas nobles.

Fuentes

  • BARDI, P.M. La obra completa de Velázquez. Barcelona: Noguer-Rizzoli, 1988.
  • CAMÓN AZNAR, J. Velázquez. Madrid: Espasa-Calpe, 1964.
  • GALLEGO, J. Velázquez. Madrid: Alianza Cien, 1994.
  • Museo del Prado.
  • VV.AA. Velázquez. En Los Grandes Genios del Arte. Madrid: Unidad Editorial, 2005.
  • Wikipedia.

Surrealismo en estado puro: Salvador Dalí.

Hoy, después de mucho tiempo, os traigo una nueva entrega de Personajes Célebres de NOROGACA. Como, además, la semana que viene empiezo de exámenes (y por tanto voy a dedicarle poco tiempo al blog), he decidido relacionarlo con lo que estudio y, por tanto, el post de hoy va dedicado al genio del Surrealismo: Salvador Dalí.

Salvador Dalí y Domenèch
Salvador Dalí y Domenèch nació en Figueras (Gerona) el 11 de mayo de 1904, siendo el segundo hijo del notario y librepensador republicano Salvador Dalí y Cusí y de Felipa Domenèch, una ferviente católica. De niño, fue aplicado y sensible, preocupado por los problemas del momento e inmerso en un ambiente feliz, según cuentan los diarios de infancia y adolescencia conservados.

Muy distinta sería la imagen que transmita más adelante, cuando en 1940 -ya conocido- Dalí reconstruye esa atmósfera familiar en su Vida secreta y vaya creando los mitos personales con los que forjar esa máscara con bigotes de la que se revestía en público. Según esta versión, su infancia y comportamiento posterior vendría dado por la existencia de otro Salvador Dalí anterior, su hermano, fallecido en 1903, antes de cumplir los dos años de edad. Sus padres, comparaban en todo momento a ambos hermanos, llegando a tener en su habitación una fotografía del Salvador fallecido junto a una reproducción del Cristo de Velázquez. Para colmo, su padre achacó el fallecimiento de su primer hijo a alguna enfermedad contraída en sus devaneos de soltero y decidió prevenir a su segundo vástago contra los peligros que implicaban las relaciones con mujeres mediante un libro de patología médica con aterradoras fotografías que mostraban las devastadoras consecuencias de las enfermedades venéreas que su padre colocó sobre el piano.

No obstante, desde muy pronto desarrolla una plena conciencia de niño socialmente privilegiado, lo que acrecentaría su tendencia natural a la megalomanía. Más que mentiroso, Dalí será un exagerado hasta el delirio y, en uno de sus diarios de adolescencia, cuando contaba con dieciséis años y había empezado a redactar su novela autobiográfica Tardes de verano, ya se ve a sí mismo como un gran genio que el mundo entero acabará por reconocer tarde o temprano.

DALÍ, S. Figura en una ventana (1933).
A partir de 1910, Salvador Dalí estudiaría en el Colegio Hispano-Francés de la Inmaculada Concepción de Figueras, del que quedará conocimiento de su lengua francesa y alguna imagen obsesiva, como la reproducción del Angelus de Millet, que colgaba en uno de los pasillos. La educación secundaria la realizaría a partir de 1916 en el Instituto y en los Maristas, orden religiosa que será encarnecida por extenso en las dos películas que trama con Buñuel: Un perro andaluz y La edad de oro. De esa misma fecha, data su primer cuadro: un pequeño paisaje que pinta cuando tiene seis años de edad. A partir de ese momento, se familiariza con el mundo del arte a través de las series publicadas por Gowans y gracias al trato de los suyos con los Pichot -una muy notable familia de artistas en la que Ramón era pintor, Ricardo discípulo del violonchelista Pau Casals, Luis era violinista y María una afamada cantante de ópera-. Pepito era el mayor y, para Salvador, se convertiría en su mentor. Los Pichot poseían a las afueras de Figueras una finca, "El Molí de la Torre", donde Dalí sitúa en su Vida secreta algunas de las más vivaces y desternillantes experiencias de su niñez.

Ramón Pichot le descubre y le hace asimilar el oficio de la pintura y los ecos del impresionismo francés. Además, éste era amigo de Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Apollinaire y Picasso. Por ello, es posible que, en 1910, el pequeño Salvador jugara con el pintor malagueño, que por entonces rondaba los veintinueve años.

En 1918, Dalí publica uno de sus dibujos en la revista Patufet y, en enero de 1919, participa en una exposición colectiva en la que llega a vender dos cuadros. Su interés por los clásicos -que nunca le abandonará- queda de relieve en los artículos que publica en la revista Studium, del Instituto de Figueras, sobre Goya, El Greco, Durero, Leonardo, Miguel Ángel y Velázquez.

El 6 de febrero de 1921, tiene lugar el fallecimiento de su madre, lo que supuso un gran golpe para Dalí:
La muerte de mi madre me desesperó. Durante mucho tiempo no supe conformarme a su desaparición. Ella era la única que hubiera podido transformar mi alma. Su pérdida la sentí como un desafío y resolví vengarme del destino esforzándome en ser inmortal.
Poco después, su padre contraería matrimonio con la hermana de su difunta esposa: Catalina Domenèch Ferrés. Todo ello, supuso la desaparición de su infancia y primera adolescencia.

Al poco tiempo, Salvador Dalí se traslada a Madrid acompañado de su familia. Su indumentaria ya era controvertida, pues el joven pintor ya portaba patillas y melena, dándole un aire entre agitanado y bohemio, confirmado por una chalina de grandes proporciones y una boina negra y peluda. Remataba su atuendo con una capa y unas polainas tan anacrónicas que Salvador temía ser apedreado en cualquier momento. Continuaría vistiendo de tal manera hasta su ingreso en la Residencia de Estudiantes, en septiembre de 1922,  siguiendo la recomendación de Eduardo Marquina. Esta especie de colegio mayor universitario ponía al alcance de sus ciento cincuenta huéspedes alojamiento, comida, biblioteca, laboratorios, sala de conferencias y un ambiente propicio para el desarrollo intelectual, lo que nos hace afirmar que fue uno de los focos culturales más importantes de la Europa del periodo de entreguerras. Allí conoció a quienes serían sus mejores amigos: Pepín Bello, Luis Buñuel y Federico García Lorca quienes, tras enterarse que el joven Salvador pintaba cuadros cubistas, se dieron cuenta del talento y sentido del humor que había tras su aspecto tímido y aplicado.

Salvador Dalí, José Moreno Villa, Luis Buñuel, Federico García Lorca
y  José Antonio Rubio Sacristán, en Madrid (1926)

Este grupo de amigos de la Residencia representó mucho para Dalí, con quienes viviría auténticas escapadas madrileñas que más tarde reflejaría en una serie de dibujos, acuarelas y aguadas, como Escena de cabaret y Sueños noctámbulos. En estos trabajos, se observa que va abandonando la paleta más brillante al modo fauvista -Matisse, André Dérain- para dar paso a nuevos estímulos expresionistas, cubistas y futuristas, eco en buena medida de los ambientes vanguardistas que irá frecuentando.

El 22 de octubre de 1923, fue expulsado por un año de la Academia de San Fernando, debido a su consideración como cabecilla en la protesta contra la exclusión de Daniel Vázquez Díaz, de la cátedra de pintura al aire libre. En los dos años posteriores, Dalí apunta hacia una primera síntesis personal, dejando testimonio en 1925, en la exposición de los Artistas Ibéricos y su primera muestra individual en la galería Dalmau

Mientras continua ampliando horizontes, en la primavera de 1926 inicia su primer viaje a París y Bruselas, a la par que finaliza su formación académica tras la segunda expulsión de San Fernando, debido a negarse a reconocer la competencia del tribunal que debía juzgarle. Recluido en Figueras y Cadaqués, trabaja intensamente en las obras que integrarán su segunda exposición individual en la galería Dalmau, inaugurada el 31 de diciembre.

La influencia de Federico García Lorca sobre Salvador se notó desde el principio, pero no fue hasta la marcha de Buñuel a París -en enero de 1925- cuando se acentuó más. En la primavera de 1926, aparece Oda a Salvador Dalí, en la que el poeta andaluz capta el momento de asepsia, contención y búsqueda de formas estrictas en el que anda embarcado el pintor. El cenit de esa amistad tiene lugar en 1927, cuando Lorca pasa la mayor parte de la primavera entre Barcelona, Figueras y Cadaqués. La sintonía entre ellos se traduce en los decorados y figurines que pinta Dalí para Mariana Pineda, drama que se estrena el 24 de junio en la capital catalana como preludio a la exposición de dibujos lorquianos en la galería Dalmau, apadrinada por Salvador y sus amigos catalanes.

DALÍ, S. La miel es más dulce que la sangre (1927).
En el cuadro de Dalí La miel es más dulce que la sangre, aparece la cabeza de Lorca como un busto derribado por tierra, junto a dos burros podridos, otra cabeza más estilizada que parece la del propio Dalí y un torso renegrido y con una sola pierna y un musculoso brazo -quizás en alusión al Buñuel boxeador y al cojo Miguel Pellicer del Milagro de Calanda-. En medio, puede verse un cuerpo femenino degollado, con las manos y los pies cortados. En el centro de la composición, se alza un extraño "aparato" y varias formaciones de lo que quizás sean agujas. Aunque Lorca propuso el nombre de Bosque de aparatos para este cuadro, el título que finalmente prevaleció fue este otro. Hoy día está en paradero desconocido y únicamente se conservan fotografías en blanco y negro.

Sin embargo, en verano de 1927, estallarían las tensiones entre el pintor y el poeta tras un posible malentendido sentimental por parte de Lorca.

El cortometraje titulado Un perro andaluz supuso, en 1929, el nacimiento oficial del cine surrealista y la consagración de Buñuel como director, valiéndole a él y a Dalí el ingreso en el grupo vanguardista parisino capitaneado por André Bretón, en un momento en que dicha facción necesitaba refuerzos. La concepción de su guión fue un proceso laborioso en el que ambos amigos trabajaron con los subconscientes conectados en gran armonía, aprovechando muchas de las ideas de la Residencia de Estudiantes. Estas circunstancias han provocado equívocos sobre su autoría que arrancan ya de la fecha de su estreno y propiciarían la ruptura de la amistad entre el pintor y el realizador. Dalí se consideraba tan autor de la cinta como Buñuel, sin reparar en que el cine tiene un oficio y lenguaje propios.

Salvador Dalí junto a Gala
El estreno de este cortometraje en París el 6 de junio de 1929, les abrió las puertas de los cenáculos vanguardistas. Dalí, que había acudido a finales de marzo para los últimos días de rodaje, permaneció en París hasta principio de junio. Ya entonces tomará contacto con varios surrealistas, como el poeta Paul Élouard, el que era el marido -en ese momento- de Gala, la que sería la futura esposa del pintor. En agosto de este año, Salvador conocería a Gala en Cadaqués, cuando el pintor invitó a Paul Élouard y a su mujer a que le visitaran. Por entonces, el poeta francés mantenía relaciones con una modelo alemana y Gala y él ya vivían separados desde hacía un tiempo.

Cuando Salvador conoce a Gala, estaba atravesando un momento muy delicado, pues sufría frecuentes ataques de risa histérica que le llevaban al borde de la locura. Bajo su protección, Dalí desarrollará su imagen pública más o menos definitiva. Gala jugará un papel fundamental en la vida de Dalí, convirtiéndose en todo su equilibrio personal:
Gala me adoptó. Fui su recién nacido, su niño, su hijo, su amante... Gala expulsó de mi las fuerzas de la muerte... No me he vuelto loco porque ella ha asumido mi locura.
A finales de 1930, Buñuel y Dalí intentan escribir el guión de La edad de oro, aunque, debido a que se encontraba encerrado con Gala cerca de Marsella, no acudió al rodaje. Allí, intentaba sacar adelante el libro La mujer invisible y su cuadro El hombre invisible, donde ensaya por primera vez la imagen doble y, además, deja constancia de la operación a la que ha sido sometida Gala y por la cual ésta ha quedado estéril.

DALÍ, S. La persistencia de la memoria (1931).
En esta época, Salvador Dalí pintaría algunas de sus obras más célebres: El gran masturbador (1929), en el que queda presente la obsesión del artista por el tema sexual; La persistencia de la memoriaLos relojes blandos (1931), obra en la que según algunas teorías ilustró su rechazo del tiempo como una entidad rígida o determinista; o Figura en una ventana (1933), la obra maestra de la serie de retratos de Anna Maria, su hermana. 

Gracias a la venta de La vejez de Guillermo Tell por parte del vizconde de Noailles, Dalí compra a Lidia de Cadaqués una casita de pescadores en Port Lligat que, con el tiempo, el pintor transformaría en su mansión. 

Tras La edad de oro, las trayectorias de Buñuel y Dalí irán divergiendo progresivamente. Sin embargo, su relación se deteriora a partir de mayo de 1934, cuando estalla el verdadero conflicto por los créditos de Un perro andaluz y La edad de oro. Si este episodio no hubiese bastado para separarles más, los acontecimientos que vinieron a continuación, se harían cargo de ello. La guerra civil les termina de separar aunque volverán a coincidir en EEUU en 1939, aunque para entonces Dalí es un personaje célebre y Buñuel ha pasado al anonimato. Entonces, el cineasta le escribe para intentar hacer alguna colaboración en Hollywood -y después, una ayuda económica- y, Dalí, no muestra interés alguno, pues su principal preocupación es finalizar su Complejo de Guillermo Tell, retomar los lazos con la familia y reconciliarse con los suyos y su país. Muchos años más tarde, Dalí intentará limar asperezas con Buñuel, pero éste no pareció ceder ni un ápice.

Dalí junto a Hithcock, durante el rodaje de Recuerda (1945)
El traslado a EEUU, supone nuevos intentos de plasmar sus ideas en la pantalla. Así, en 1935, convierte una fotografía de Mae West en el mobiliario de un apartamento y da a la luz bocetos para una película que se debía titular El misterio surrealista de Nueva York. En febrero de 1937, planea otra con los hermanos Marx -Jirafas en ensalada de lomos de caballo-, que tampoco pasó de las habituales escaramuzas previas y de la que únicamente se conservan algunas notas y dibujos. Tampoco prosperaron sus proyectos con Walt Disney -Destino y Don Quijote-. Sin embargo, sí logró llevar a cabo secuencias oníricas ideadas por él para Recuerda, de Alfred Hitchcock, y El padre de la novia, de Vincent Minnelli.

El 16 de agosto de 1940, Dalí y Gala se trasladan a EEUU, concretamente a la amplia mansión de la millonaria Caresse Crosby tiene en Virginia, concentrándose en la redacción de su Vida secreta, que sería finalizada el 30 de julio del siguiente año. Se trata de una de las más notables autobiografías del siglo XX. Con el estallido de la primera bomba atómica -5 de agosto de 1945-, Dalí comienza a hablar de la época atomística de su pintura, que se reflejará en obras como Apoteosis de Homero y en las figuras suspendidas en el aire inspiradas en fuentes y mitologías clásicas, como Leda atómica o La Madonna de Port Lligat.

HALSMAN, P. Salvador Dalí A (1948)

A partir de este momento, se limitará a pasar el invierno en Nueva York, la primavera y el otoño en París y el verano en su casa de Port Lligat. Para facilitar su integración en la España franquista, en 1951 publica su Manifiesto místico, pinta el famosísimo Cristo y pronuncia en el Teatro María Guerrero su famoso discurso Picasso y yo:
Picasso es español y yo también; Picasso es pintor y yo también; Picasso es un genio y yo también; Picasso es comunista y yo tampoco. 
En 1958, Dalí contrae matrimonio con Gala, en el santuario de Els Àngles, cerca de Gerona. No obstante, ya en 1934 se habían casado mediante una ceremonia civil.

DALÍ, S. La Madonna de Port Lligart (1950).
Si la década de los cincuenta es considerada como la de su vuelta al redil clasicista y a España, la de los sesenta podría adscribirse a una peculiar pintura de historia que no evita ni los grandes lienzos ni los aparatosos despliegues retóricos. Así tenemos el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón o su Batalla de Tetuán. Con el tiempo, la obra de Dalí perdió fuelle y se repite, como sucede con cualquier incansable trabajador. Sin embargo, a diferencia de Picasso o Miró, por ejemplo, Salvador Dalí generó una obra más que interesante antes y después de su asentamiento a la ortodoxia bretoniana. El Dalí pensador y escritor dejó desasistido al creador de imágenes, reduciéndolo a una caricatura y un superviviente de sí mismo, pura máscara y cáscara con gotero. En realidad, Dalí trató de captar objetos y situaciones mediante un golpe de vista desprejuiciado que los presentara inicialmente como extraños, procediendo, a continuación, al establecimiento de relaciones no previstas.

En 1980, la salud de Dalí y de Gala estaba seriamente deteriorada, puesto que ella presentaba síntomas de senilidad y él, tras consumir un cóctel de fármacos, provocó daños en su sistema nervioso, lo que le incapacitó para la creación artística. A los 76 años, era evidente el progreso de la enfermedad de Parkinson que sufría el artista.

En 1982, se le concede el título de marqués de Púbol, de la mano del rey Juan Carlos I, a quien le dedicó el que sería su último dibujo: Cabeza de Europa. Esta obra le sería entregada a su majestad tras la visita real a su lecho de muerte. El 10 de junio de ese año murió Gala y fue enterrada en una de las dos criptas del castillo de Púbol, que Dalí había comprado expresamente para ser enterrados juntos.

Tras la muerte de Gala, Dalí perdió las ganas de vivir, llegando a sufrir deshidratación. Además, un incendio provocado en su habitación en 1984, dio la alarma de un posible intento de suicidio, por lo que se le llevó de nuevo a Figueras, donde un grupo de amigos se encargaron de su bienestar hasta su fallecimiento. A finales de 1988, fue ingresado por un fallo cardíaco severo.

El 23 de enero de 1989, en Figueras, mientras escuchaba Tristán e Isolda, de Richard Wagner -su disco favorito-, sufrió una parada cardiorrespiratoria, lo que provocó su fallecimiento a los 84 años. Su enterramiento bajo la cúpula geodésica del Teatro-Museo que lleva su nombre, cerraría de forma definitiva su trayectoria.

Museo-Teatro Dalí, en Figueres.
Fuentes.
  • CARNERO, G. Salvador Dalí y otros estudios sobre arte y vanguardia. [Valencia]: Institució Alfons el Magnànim, 2007.
  • DALÍ, G. La vida secreta: Diario inédito. Figueras : Fundación Gala-Salvador Dalí, 2011.
  • GALE, M. Dalí y el cine. Barcelona: Electa, 2008.
  • La edad de Oro.
  • NÉRET, G. Salvador Dalí: 1904-1989. Madrid: Taschen, [2007].
  • PERERA RODRÍGUEZ, M. Dalí. Madrid: Tikal, [2010].
  • RODRIGO, A. Ana María Dalí y Salvador: escenas de infancia y juventud. Barcelona: Base, 2008.
  • Salvador Dalí: Entrevista por Joaquín Soler Serrano.
  • SÁNCHEZ VIDAL, A. Dalí. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
  • Un perro andaluz.
  • Wikipedia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...