Google+

Escenas de cine (V): De ilusión también se vive (1947)

Quería felicitar las navidades a todos los que siguen este blog, a los que forman parte de él, a los que se esfuerzan por hacer buenas entradas, o simplemente a los que las proponen o pasaban por aquí. Y es que esta entrada es una de las que nos han propuesto para "escenas de cine", y creo que este era el momento adecuado para publicarla y felicitar las navidades. La recomendación ha sido de Luis M.G.M.

El otro día, como todos sabemos, fue el día de la salud y el amor, porque lo que es dinero... no nos ha tocado nada de nada, pero ni falta que hace, nos hubiera gustado, pero hay cosas mucho mas importantes que el dinero. Y es que en estos tiempos de crisis, se respira un ambiente que hace que pensemos que lo más importante en el mundo es el dinero, y en verdad no es así. Como ya he dicho antes, hay cosas en el mundo mucho más importantes que el dinero.

Los seres queridos, la salud, la esperanza, la ilusión... y es que esta escena que os traigo hoy, habla un poco de eso, de que en esta época más que nunca hay que luchar por lo que queremos, tener esperanza, ponerle ilusión, apoyar a los nuestros, y ayudar a salir adelante a quienes más lo necesitan. Darnos cuenta de que tenemos que estar agradecidos con lo que tenemos, que seguramente podríamos estar mejor, pero que también podríamos estar mucho peor. Que no nos gusta estar en crisis, en paro, con los estudios cada vez más caros, las facturas también, sin podernos ir de vacaciones, sin poder salir a tomar algo las veces que querríamos, sin hacer cenas de Navidad, gastando lo menos posible...., pero realmente quejarse de todo esto, y de otras cosas bastante menos superficiales, mientras no falte lo básico... Por desgracia a mucha gente le está empezando a faltar, pero... salgamos adelante todos juntos, ayudemos en lo que podamos, y que si tenemos que repartir menos entre más gente, no dudemos en hacerlo. A veces quien más da es quien menos tiene, quizás por eso este país destaca en solidaridad. Feliz Navidad.

Escenas de Cine (IV): Blancanieves (1937)

Hoy quisiera hacer una entrada para la sección Escenas de Cine y, por ser la primera y ser la que he escogido, dedicársela a mi hermana pequeña, Mentxu. Ella sabrá perfectamente por qué se la dedico. Recuerdo esas tardes en Ávila y en Madrid, junto a nuestro abuelo viendo esta película. Momentos que se te quedan grabados en la memoria y que jamás puedes olvidar...

La escena en cuestión es de la película de Disney, Blancanieves. Como todo el mundo sabe, Blancanieves fue el primer largometraje de la factoría. Varias generaciones han disfrutado de esta mágica historia y sus inolvidables personajes. 

Cuando el espejo mágico le revela a la reina que Blancanieves es la más bella de todas, ésta debe huir al bosque, donde conocerá a los entrañables siete enanitos: Sabio, Mocoso, Gruñón, Feliz, Tímido, Dormilón y Mudito. Es en esta escena cuando Blancanieves se presenta a estos siete diminutos personajes y ellos a la princesa. Y es aquí cuando les convence para dejar que se quede y se esconda de la malvada reina. Para ello, les habla de sus aptitudes hogareñas:  lavar, coser, barrer y, por supuesto, cocinar. 

Aquí es donde quería llegar, a la escena que viene a continuación: la escena del "puchero gallego". Espero que os guste y os traiga tan buenos recuerdos como a mi hermana y a mi. ¡¡¡Feliz tarde de sábado!!!

El Dibujante (V): Edipo

Edipo, protagonista de una de las tragedias más célebres de la literatura griega, ha servido de inspiración a escritores, pintores y músicos a lo largo del tiempo.

Hijo de Layo y Yocasta, Reyes de Tebas, en el momento de su nacimiento, el oráculo, anuncia que mataría a su padre y se casaría con su madre. Para evitarlo, el rey de Tebas abandona a su hijo, perforando sus tobillos y atravesándolos con una correa para que nadie se hiciera cargo de él. Sin embargo, no muere, sino que es encontrado por unos pastores y criado por el rey de Corinto, que le pone por nombre Edipo, que significa "pies hinchados". Una vez llegada a la adolescencia, Edipo sospecha que Polibo, Rey de Corinto, no es su padre, y decide acudir al oráculo de Delfos para salir de dudas. En el transcurso de este viaje, Polifontes, heraldo del rey de Tebas, al pedir paso para su Señor y no ver atendido su requerimiento, mata a uno de los caballos de Edipo. Éste, encolerizado, da muerte al criado y a Layo, con que queda cumplida la primera parte de lo que predijo el oráculo. 

Al llegar a Tebas, se encuentra con la esfinge, monstruo mandado por Hera para castigar al Rey Layo, atormentando su ciudad. La esfinge devoraba a los viajeros que no lograban dar con la solución a sus acertijos. Solía preguntar: 
"¿Cuál es el ser que anda ora con dos, ora con tres, ora con cuatro patas y que, contrariamente a la ley general, es más débil cuantas más patas tiene?"
Había también otro enigma: 
“Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera”. 
Edipo y la esfinge (1864).
Gustave Moureau
Pero Edipo sí consigue dar con las respuestas, por lo que la esfinge, despechada, se precipita desde lo alto de la roca en la que estaba posada. 

En otra versión más antigua, todos los días los tebanos se reunían para resolver en común el enigma pero jamás lo conseguían. Y al término de la reunión, la esfinge devoraba a uno de los habitantes. 

Los tebanos, en agradecimiento por librarlos del monstruo, le dan en matrimonio a la viuda de Layo y lo nombran Rey. Así, se cumple la otra parte de lo que había predicho el oráculo.

A continuación, Tebas sufre una plaga que, según el oráculo, no cesará hasta que el asesino de Layo pague por su crimen. Edipo trata de averiguar quién es el culpable para terminar con la peste, y manda llamar a Tiresias, que presenció la muerte del Rey. Se da la casualidad que es el mismo criado al que Layo encargó abandonar a Edipo.

Al final, se acaba sabiendo que es hijo de Layo y Yocasta y que es él el asesino que andaban buscando. Al saber de la noticia, Yocasta se quita la vida y Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de ésta.

Aunque hay que decir que cada autor ha introducido las variantes que consideraba más convenía al relato, a grandes rasgos, ésta es la tragedia de Edipo. A pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo una gran historia o por lo menos para mi. Muchos son los pintores que se han dejado seducir por el tema. Principalmente, se suele representar a Edipo "enfrentándose" a la esfinge. Así, aparece en algunas vasijas griegas que han llegado hasta nuestros días y, en tiempos más recientes, en obras de pintores como Gustave Moreau, Jean-Auguste Dominique Ingres ─en una obra de juventud lo representó en una de las más reconocibles versiones del tema─, Françóis-Xavier Fabré o Chirico. En otras ocasiones, se representa a Edipo al lado del cuerpo de Yocasta, una vez que ésta se ha quitado la vida, o a Edipo ciego, ya en el destierro de Tebas, acompañado de su hija Antígona.

Edipo y la esfinge (1808). Dominique Ingres.
En cuanto veáis el dibujo que presento hoy, comprenderéis por qué he decidido contar la historia de Edipo. Mi pequeña aportación…. Yo también elegí el momento del encuentro con la esfinge. Con diferencia, lo que más me costó del dibujo fue inventar un paisaje para situar a los personajes (y es que no me salía). Tuve que hacer varios intentos hasta que, al final, dejé éste que veis. A la esfinge la situé a la entrada de una gruta; luego, entre los dos personajes, al fondo, dibujé la ciudad de Tebas y a Edipo, le puse con una vara, como pequeño guiño que tiene que ver con la respuesta del primer acertijo. Espero que os guste.    
Edipo y la esfinge (2011). Luis M.G.M.
El artista recomendado de hoy es François Chatier. Siempre me sorprende el virtuosismo de estos pintores. Sobre todo, me gusta la serie titulada Waterworld
Luis M.G.M.

Recuerdos de una etapa: Eric Clapton.

La entrada de hoy es muy especial para mi. Me recuerda a una época muy buena en la que tuve la suerte de colaborar, con mis labores de archivera y bibliotecaria, en una editorial. Allí, desde bien temprano, se ponía música, en concreto, tres CD distintos: un recopilatorio de música sesentera/setentera/ochentera, otro de Il Divo y, por último, el que me marcó: Eric Clapton y su Unplugged de 1992. Es por eso que dedico esta entrada a esa persona que me dejó ayudar, aunque fuera un poquito, a tener una organización de carpetas y papeles varios mientras me descubrió a este gran cantante que, últimamente escucho muy a menudo. Antes de poneros a leer (los que os animéis), os aconsejo lo de siempre: id abajo y dadle al play al vídeo que hay más abajo para que os acompañe en la lectura. Os dejo con la entrada sin más, antes de ponerme más sentimental de lo que estoy... Espero que os guste.

El niño Eric Clapton
Eric Patrick Clapton nació el 30 de marzo de 1945, en Ripley (Surrey, Inglaterra) y jamás pensó que se convertiría en uno de los artistas más respetados e influyentes de todos los tiempos. Hijo de Edward Walter Fryer ─piloto militar de Montreal de 25 años de edad─ y Patricia Molly Clapton ─que sólo tenía 16 años cuando le dio a luz─, creció junto a su abuela, Rose, y su segundo marido, Jack, creyendo que eran sus padres y que su madre era su hermana mayor. No sería hasta cumplir los 9 años cuando Eric se enteraría de la verdad. Este aspecto supuso un golpe en su vida, distanciándose de su familia y del colegio. 

Siempre fue un un niño callado, solitario y, según sus propias palabras, "un niño malo". Su abuela tocaba el piano, por lo que el pequeño Eric se crió rodeado de música. Al cumplir 13 años, le regalaron una guitarra acústica, nada menos que de la marca alemana Hoyer. Al principio, le supuso una gran dificultad tocar el instrumento pero, tras mucha dedicación, se aprendió acordes y emuló música de los artistas de blues que escuchaba. Mientras se dedicaba al aprendizaje musical, trabajaba de obrero junto a su abuelo, ganándose un sueldo.

En 1961, Eric abandonó el colegio para estudiar en el Kingston College of Art. No obstante, fue expulsado debido a que no progresaba lo suficiente en el resto de las áreas del arte, ya que únicamente se centraba en la música. Durante esta época, frecuenta la zona de Kingston, en Richmond (Londres) y, ya cumplidos los 17 años, se unió a su primera banda The Roosters, en la que permaneció desde enero a agosto de 1963. En octubre de ese mismo año, participó en siete conciertos con Casey Jones and the Engineers hasta que, a finales de año, se unió a los Yarbirds, con los que permanecería hasta 1965. 

Posteriormente, se unió a los Blues Breakers de John Mayall, grabando varios discos y ganándose el eslogan "Clapton es Dios", debido a su gran destreza en el blues. Junto a Mayall, también formó parte de Powerhouse, una banda de estudio en la que se encontraban Jack Bruce, Paul Jones, Peter York y Steve WinwoodEn julio de 1966 abandonó a los "Blues Breakers", trabajando junto a Jimmy Paige. Más tarde, formó el grupo "Cream" con Jack Bruce y Ginger Baker, con quienes obtuvo la fama de virtuoso de la guitarra solista. Esto le permitió participar como músico invitado en la grabación de "While My Guitar Gently Weeps" de The Beatles y en "Wonderwall Music", el primer álbum en solitario de George Harrison. En diciembre de 1968, participó junto a John Lennon y The Who, en la grabación del especial de televisión "Rock & Roll Circus" de The Rolling Stones en Londres, aunque nunca llegó a retransmitirse.

En noviembre de 1968, se produce la separación de Cream y Eric Clapton decide crear Blind Faith junto a Ginger Baker, Steve Winwood y Rick Grech, grabando un único álbum. Un año después, durante un concierto en Toronto (Canadá), apareció junto a Plastic Ono Band

Derek and the dominos. (De izquierda a derecha) Eric Clapton,
Bobby Withlock,  Jim Gordon y Carl Radle
En 1970, tras la ruptura de Blind Faith, grabó su primer trabajo en solitario "Eric Clapton", presentándole como un consolidado vocalista. En ese mismo año, formó Derek And The Dominos junto a Carl Radle, Jim Gordon y Bobby Whitlock, antiguos miembros del grupo Delaney And Bonnie. Un año después, en 1971, decidió retirarse a su casa de Surrey para superar su adicción a la heroína, por lo que sus apariciones en público fueron limitadas y esporádicas. Este es el caso del Concierto por Bangladesh, celebrado en agosto de ese mismo año, en el que participaron también George Harrison, Leon Russel, Ringo Starr o Billy Preston. En este concierto, Eric Clapton cayó desmayado en el escenario y, tras ser reanimado, continuó tocando.

En abril de 1972, se publicó el álbum "History Of Eric Clapton" con una recopilación de sus mejores grabaciones con The Yarbirds, Blues Breakers, Cream, Blind Faith, Derek & The Dominos y Delaney & Bonnie. En ese mismo año, también lanzó un sencillo denominado "Layla" con la que tuvo un éxito abrumador y marcó el inicio de su carrera en solitario. Así, le empiezan a llamar Mano lenta, debido a las maravillas que hacía con las cuerdas de la guitarra. Un año después, en enero de 1973, Pete Townshend, miembro de The Who, organizó un concierto con el motivo del regreso de Clapton: el "Eric Calpton's Rainbow Concert", en el que participaron, además del propio Townshend, Ron Wood, Steve Winwood y Jim Capaldi, entre muchos otros. A pesar de todos los esfuerzos, Eric Clapton volvió a recaer en el mundo de la droga.

Al año siguiente, ya se encontraba totalmente recuperado, por lo que reunió a su banda y grabó el álbum "461 Ocean Boulevard". Se trataba de un disco con canciones más simples y con menos solos de guitarra, que incluía la versión "I Shot The Sheriff", de Bob Marley, que le colocó de nuevo en los puestos más altos de las listas de ventas. Fue a partir de ahí, cuando se convirtió en un auténtico fabricante de éxitos, gracias a composiciones como "Lay Down Sally" y "Promises". Además, sus álbumes lograron alcanzar el disco de platino, como "Slowhand" (1977) y "Backless" (1978). 

Eric Clapton se casó con Pattie Boyd el 27 de marzo de 1979, en Tucson, Arizona. Sin embargo, este matrimonio no prosperaría, debido a que en 1985 aparece en sus vidas Ruth Kelly-Clapton, hija de Yvonne Kelly, con la que el artista mantuvo una relación a mediados de 1980. De esta forma, Pattie pediría el divorcio sin haber podido mantener esa relación y sin haber tenido ningún hijo. 

En 1980, publicó su primer álbum en vivo: "Just One Night", grabado en directo durante la gira del álbum "Backless", en un teatro de Tokio (Japón), en 1979. Un año después, en 1981, publicó el álbum "Another Ticket" y su rompedor single "I Can't Stand It". Durante ese año, participó en la grabación de "Face Value", el primer álbum en solitario de Phil Collins.

Ya en 1982, se editó "Time Pieces - The Best Of Eric Clapton", la primera recopilación de los éxitos de su carrera en solitario. Un año después, publicó "Money And Cigarrettes". En 1983 hizo una gira por España, llegando a congregar a diez mil personas en Barcelona. En 1986, Clapton participó en el concierto "Prince's Trust Rock Gala" junto a músicos mundialmente conocidos como Elton John, Rod Stewart o Tina Turner. Ese mismo año editó "August", producido por su amigo Phil Collins. 

Eric Clapton
En 1989, publicó "Journeyman", un álbum brillante, donde destacó el sencillo "Bad Love", coescrito con Mick Jones del grupo Foreigner. Un año más tarde, participó en el mítico Concierto de Knebworth, compartiendo escenario junto a Mark Knopfler, Tears For Fears, Genesis, Pink Floyd, Robert Plant, Paul McCartney, Cliff Richard, Status Quo y Elton John. En este mismo año y tras realizar una gira por varios países africanos, llegó a Madrid para presentar este nuevo álbum. En agosto de ese mismo año, hubo un accidente de helicóptero durante un traslado a un concierto y fallecieron tres miembros de su entorno: su tour mánager, su agente y su guardaespaldas, así como el guitarrista Stevie Ray Vaughan

Y llegamos a 1991, probablemente, el peor año de la vida de Eric Clapton. El 20 de marzo, fallece su hijo Conor, de cuatro años y medio, fruto de su relación con la actriz italiana Lory Del Santo ─con ella no contrajo nupcias─, tras caer del piso 53 de un edificio de Manhattan (Nueva York). Los años siguientes estuvieron marcados por la estabilidad emocional. Eric Clapton puso toda su frustración y aflicción en escribir la canción "Tears in Heaven" dedicada a su hijo. Introdujo una versión acústica de esta canción en su álbum "Unplugged", del mismo año. Por este álbum recibió seis premios Grammy en 1992, entre ellos el de álbum del año y mejor canción de rock del año. Además de "Tears in Heaven", Clapton ha escrito otras canciones en memoria de Conor: "The Circus Left Town" en la que recuerda la última vez que vio vivo a su hijo, "Lonely Stranger" y "My Father's Eyes".

Al año siguiente y tras el gran éxito de "Unplugged", aprovechó para publicar "From The Cradle", en el que volvía a las raíces del blues, además de hacer un homenaje a los grandes compositores del género. Una de las curiosidades de ese disco fue que se grabó en directo, de una sola toma, sin repetir pistas y con todos los músicos a la vez en el estudio. En 1998, publicó "Pilgrim", acompañado de amigos y grandes músicos: Simon Climie, Paul Brady o Paul Carrack, entre otros. Como curiosidad, su hija Ruth Kelly-Clapton, recitó un texto en uno de los temas del disco.

En 1999, salió a la venta el recopilatorio definitivo de su extensa carrera: "Clapton Chronicles - The Best Of Eric Clapton" en el que se incluyeron dos temas inéditos: "Blue Eyes Blue" y "(I) Get Lost". El 26 de febrero de 2001, se puso a la venta "Reptile" un disco que contenía 14 temas, dos de ellos eran instrumentales y el resto, composiciones de Clapton y Simon Climie.

Eric Clapton se casó con su segunda esposa, Melia McEnery, el 1 de enero de 2002. Con este matrimonio ha tenido tres hijas: Julie Rose (2001), Mae Ella (2003) y Sofía (2005).

Unplugged (1992)

El disco es prueba del genio de Clapton y demuestra porque es, sin duda, uno de los guitarristas mas talentosos de su generación. Ya era conocida la afición y escuela de Clapton dentro del género del Blues, pero en este álbum explora las raíces mas profundas de este género. Y lo consigue. El estilo musical de Eric Clapton ha sufrido múltiples cambios a lo largo de su carrera, pero sus raíces siempre han estado profundamente ligadas con el blues. Para un músico, la mejor manera de demostrar su habilidad y conocimiento, es mediante una presentación en vivo. Nada es comparable a una interpretación en vivo, ya que el artista tiene que demostrar sus habilidades para desarrollar su trabajo sin la ayuda particular de un estudio. Si, además, esta interpretación debe ser en acústico, lleva más complicaciones, especialmente para ciertos géneros. En ese momento, el artista debe reinventarse y demostrar quién es.

Tal vez el éxito de "Unplugged", se basa en la capacidad de reinvención. Aquella noche, Eric Clapton acompañado de un grupo de músicos con talento, dieron una clase magistral. La interpretación de Clapton y los astutos arreglos que se hicieron para las canciones: se reinventaron muchas canciones por completo, otras se mantuvieron y, otras, elevaron su calidad en cuanto al éxito original pero dándoles un giro.

Destaca, entre todo el repertorio de canciones de este álbum, "Tears in Heaven", que proyecta una hermosa sensibilidad, resultando desgarradora y reivindicativa a la vez. En definitiva, se trata de una pieza muy personal ─ya hemos dicho más arriba la historia de esta canción─. Esta canción ocupa el puesto 353 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos según Rolling Stone.

"Layla" sufre una metamorfosis completa, y es que en comparación con la versión original ─la realizada en la época de Derek and the Dominos─, pasa de ser una canción con una gran influencia eléctrica a una versión mucho más lenta, pausada y suave. Esta canción fue dedicada encubiertamente a Pattie Boydla bella mujer con la que se casaron tanto George Harrison (1966) como el mismo Clapton (1979), motivo de disputa y distanciamiento entre los músicos y amigos. El título se inspiró en la historia de amor árabe "La historia de Layla y Majnun", del poeta clásico persa Nezami Ganjavi.

Dentro de las baladas, también habrá que mencionar a "Running on Faith" y "Old Love", con una musicalización estupenda, vocalización y medición de tiempos perfectos y, además, ayudan a proyectar una atmósfera de sentimientos espléndida.

"Walkin Blues" y"Malted Milk" son verdaderos himnos del blues americano, que Clapton interpreta mediante su guitarra y su voz, con respeto y gallardía

"Before you accuse me" y "Nobody knows you when you're down and out" son, de la misma manera, otras canciones clásicas que el artista interpreta con gran sentimiento, tocando su guitarra de forma prodigiosa.

"San Francisco Bay Blues", canción con elementos del folk tradicional que está llena de ritmo y se disfruta de los típicos instrumentos de este género musical. 

Es un auténtico deleite que conviene visitar de cuando en cuando. La tónica general de este álbum es, como he dicho anteriormente, darle a cada tema una orientación más íntima, más personal e intensa. Eric Clapton se muestra pleno en las interpretaciones de cada uno de las canciones, glorioso con la guitarra acústica y muy oportuno con la voz. En definitiva, se trata de uno de los mejores álbumes acústicos de la historia y uno de los mejores discos de Eric Clapton, independientemente de su enorme éxito comercial y de sus premios Grammy


Fuentes

La gran "exposición" de Mussorgsky

Llevaba mucho tiempo sin escribir y ayer, mientras estudiaba (sí, me he matriculado en mi cuarta carrera.. llamadme loca si queréis), al no concentrarme, me puse música clásica. Y, de repente, sonó una música que reconocía pero, no recordaba a quién pertenecía esa pieza musical que, en mis clases de música cuando era pequeña, nos ponían de vez en cuando. Entonces recordé: Cuadros de una exposición, de Mussorgsky. Y, gracias a que lo recordé, decidí llevar a cabo esta entrada. Para ello, os aconsejo lo mismo que en la entrada de Edvard Grieg, reproducid el vídeo que hay más abajo mientras vais leyendo y se os hará más entretenido (eso pienso yo). Espero que os guste...

Por cierto, esta entrada, se la dedico a mi hermana Marisa que, gracias a ella nos volvimos locas allá por la E.S.O. para hacer el trabajillo sobre este compositor y su obra =).

Modest Petrovich Mussorgsky
Modest Petrovich Mussorgsky nació en Karevo, al norte de Rusia, el 21 de marzo de 1839 ─el 9 de marzo, según el calendario juliano─, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza rural del noroeste ruso. Su padre fue un terrateniente de origen campesino y su madre fue pianista. Los diez primeros años de su infancia transcurrieron en un ambiente cómodo: escuchaba la música folclórica de su región y trataba de reproducirla en su piano, incluso antes de que su madre le diera sus primeras clases. Fue precisamente con ella, con quien avanzó con tal rapidez que, con sólo siete años, ya era capaz de interpretar música de Liszt.

En 1849, junto a su hermano Filaret, se trasladó a San Petersburgo para preparar el ingreso en una academia encargada de formar a la élite de los mandos militares, en la prestigiosa Escuela de Pedro y Pablo.  En 1852, ingresó en la Escuela Imperial de Cadetes, donde compuso varias obras y formó parte del coro   y, además, allí conoció a Aleksandr Borodín, otro compositor ruso con quien más adelante integró el denominado grupo de "los Cinco".  Además, empezó a frecuentar la tertulia musical animada por Aleksandr Dargomyzhsky y, en una de esas veladas, conoció a Mikhail Glinka, el padre de la nueva música rusa.Un año más tarde, ya había publicado su primera composición: una convencional obra titulada "El Alférez" (Polca). 

En 1856, se unió al Regimiento de Guardias Preobrazhensky. Su formación musical se limitó a algunas lecciones de piano de la mano de Anton Herke, desarrollando también su faceta de actor e improvisador. Un año después, conoció a Mili Balakirev y a Cesar Cui, quienes le animaron a abandonar la vida militar y dedicarse por completo a la composición. Así, comenzó a tomar clases de composición del propio Balakirev y, posteriormente, de Nikolai Rimski-Korsakov

Cuando contaba con sólo veinte años, además de una salud frágil y ciertas dificultades económicas, sufrió una importante crisis nerviosa, lo que le sumergió en una época de grandes conflictos personales: fundó un grupo de artistas y bohemios en su propio apartamento, "Los Cinco" ─Balakirev, Cui, Borodín, Rimsky-Korsakov y el propio Mussorgsky─, con el objetivo común del compromiso con la música nacionalista rusa. En su caso, se relacionaba principalmente con la ópera, siendo su estilo fue el más auténtico y nacional de todos los compositores rusos, ya que su música reflejaba las preocupaciones sociales y filosóficas.

En 1865, fallece su madre su madre, provocándole un ataque que acabó en un delirium tremens. Tras este suceso, su hermano se lo llevó a vivir con él al campo. Allí, entre otras obras, escribió "Una noche en el Monte Pelado". Dos años más tarde, regresó a San Petersburgo, donde empezó la composición de su obra cumbre, la ópera "Boris Godunov", basada en algunos pasajes de la historia del zar Borís Godunov y la lucha entre el pueblo ruso y el polaco, y que, para desaliento del compositor, en 1871, fue rechazada por la Dirección de Teatros Imperiales. Unos tres años más tarde, desarrolló una etapa de enorme creatividad, a la vez que adquirió una gran dependencia del alcohol, lo que le provocó la entrada en una dinámica de abandono, llegando incluso a vivir de la caridad.

Retrato de Mussorgsky, por Ilya Repin (1881)
En tan sólo diez días, en 1874, escribió otra de sus obras fundamentales: "Cuadros de una exposición", partitura para piano que, más tarde, fue orquestada por Rimsky-Korsakov y Ravel, entre otros. En 1881, tuvo lugar su última aparición pública, tras la cual tuvo una crisis epiléptica debido a sus excesos con el alcohol. Fue ingresado en el hospital militar Nikolayevsky, donde fue retratado por Ilya Repin en el famoso cuadro que ilustra casi todas sus biografías, y en el que se le muestra avejentado y destrozado por el alcohol, con el pelo despeinado y bata de enfermo, con una mirada expresiva y dulce. Murió pocos días después, el 28 de marzo de 1881 tras sufrir varios infartos, y fue sepultado en el cementerio Aleksandr Nevsky, de San Petersburgo.

Modest Mussorgsky no logró desarrollar todo su potencial creativo, pero poseía un prometedor talento musical, lo que le convirtió en uno de los músicos más destacados. No obstante, su técnica no estuvo a la altura de sus maestros, por lo que sus obras sobrevivieron gracias a su indudable talento lírico, dramático y pictórico, y que casi todas sus composiciones fueron revisadas por Rimsky-Korsakov antes de ser publicadas porque, según este: 
"Tenía un gran talento, original, lleno de novedades y vitalidad pero al mismo tiempo en sus manuscritos se observan errores técnicos, armonías disonantes, modulaciones ilógicas...".

Cuadros de una exposición.

Compuesta en 1874, esta obra para piano llevaba el título de "Suite Hartmann", debido a que se trata de una colección de quince piezas inspirada en la exposición póstuma de la obra del artista y arquitecto Victor Alexandrovich Hartmann. Los cuadros eran dibujos, acuarelas y maquetas que este polifacético artista realizó durante su corta vida. 

En 1873, tras la muerte de Hartmann, con tan sólo 39 años, sus amigos quisieron hacerle un homenaje: Reunieron, en una exposición, buena parte de su obra, desperdigada en diferentes lugares, en manos de familiares y amigos que no dudaron en cederlas temporalmente para colaborar en esa hermosa iniciativa. Mussorgsky asistió a la exposición disfrutando de cada detalle de los lienzos, tomando apuntes sobre las diez obras que más le gustaron. Hartmann era íntimo amigo de Mussorgsky quien, inspirado por la retrospectiva del artista y con la sugerencia de Vasili Stasov ─protector de artistas y organizador de la exposición─, decidió llevar a cabo la composición de una pieza en la que se dieran la mano lo musical y lo visual, creando una obra de arte en la que las impresiones visuales nos llegan a través de la música. En una carta, Mussorgsky respondió a la idea de Stasov de esta manera:
"Esta clase de trabajo supone un goce para mí; de pronto, e inesperadamente, suena algo que se opone a la tan amada melodía clásica, y que, no obstante, todo el mundo comprenderá de inmediato. Si alcanzara esta meta, consideraría haber logrado una conquista artística".
La obra fue posteriormente orquestada por otros compositores, entre ellos Maurice Ravel. 

Cuadros de una exposición es una suite de carácter descriptivo, donde se encuentra la unidad entre las diferentes piezas a través del tema denominado Promenade ─o paseo─, que aparece al principio de la pieza. En otras tres ocasiones, ese paseo aparece intercalado entre cuadros, aunque siempre de manera variada. De esta guisa, muestra el recorrido del visitante de la exposición paseando de cuadro a cuadro.

La exposición de Hartmann estaba formada por los siguientes cuadros:
  • Gnomos: un gnomo alargando con pasos torpes sus piernecillas torcidas, con aullidos y convulsiones.
  • El viejo castillo: un castillo de la Edad Media, ante el cual canta un trovador.
  • Tullerías: en la alameda de un jardín, algarabía de niños junto a sus juegos.
  • Bidlo: una carreta polaca con dos enormes ruedas, enganchada a dos bueyes. Con un gran manejo de la dinámica, Mussorgski refleja el acercamiento y alejamiento de la carreta.
  • Ballet de polluelos en sus cáscaras: imagen humorística de dos polluelos festivos.
  • Dos judíos polacos: uno rico y arrogante, el otro pobre y plañidero, que refleja el antisemitismo ruso de la época.
  • El mercado de Limoges: unas mujeres discutiendo de forma animada en el mercado.
  • Catacumbas: se ve allí a Hartmann y dos sombras, visitando las catacumbas a la luz de una linterna.
  • La cabaña sobre patas de gallina: una cabaña con forma de reloj, donde vive la bruja Baba-Yaga.
  • La Gran Puerta de Kiev: proyecto de construcción arquitectónica, en el estilo ruso antiguo, con cúpula en forma de casco.

Para un mejor entendimiento de la obra, os dejo un esquema de la estructura de "Cuadros de una exposición", conformada por diez cuadros y cuatro promenades, que se organizan según el siguiente orden ─cada pieza comienza en el minuto que se indica a continuación del título─:
Promenade I (0:00)
         1. Gnomo 
(1:41)
Promenade II 
(4:15)
         2. El viejo castillo 
(5:14)
Promenade III (9:37)
         3. Tullerías
 (10:11)
         4. Bydlo
 (9:37)
Promenade IV (14:13)
         5. Baile de los pollitos en su cascarón (14:57)
         6. Samuel Goldenberg y Schmuÿle (16:16)
         7. Limoges – El Mercado (18:17)
         8. Catacumbas (19:46)
                   Sepulcro Romano
                   Cum mortuis in lingua mortua
         9. La cabaña sobre patas de gallina (Baba-Yaga) (23:29)
        10. La gran puerta de Kiev (27:06)

Fuentes

Escenas de cine (III): Legend (1985)

Hoy en escenas de cine os presentamos una película de la década de los 80, se titula Legend y es del afamado director Ridley Scott. Es del género fantástico, y en principio lo tenía todo para ser un éxito. Tenía presupuesto, un buen reparto, donde aparece un joven Tom Cruise y una, aun mas joven, Mia Sara, así como un irreconocible Tim Currey (sí, el tipo de los cuernos),un director de renombre que ya había cosechado grandes éxitos, impresionantes decorados que conseguían una ambientación espectacular, una magnifica caracterización… (sí, sobre todo la del tipo de los cuernos, cuando le veáis sabréis quien es, no tiene perdida).. Pues como decía, aun teniéndolo todo, le fallaba lo principal, el argumento. Aunque el tema central es la eterna lucha entre el bien y el mal, lamentablemente la historia se quedó corta, y en mi opinión, pecaba momentos demasiado lentos. 

A pesar de todo esto nos atrevemos a recomendarla, pues visualmente, la puesta en escena es sencillamente impresionante, tan solo por eso merece la pena hacer el intento. Quien sabe, a lo mejor os gusta, que nuestras opiniones y nuestros gustos no tienen porque coincidir con los vuestros.



Luis M.G.M.

El Dibujante (IV): Las Cuatro Pascuas


Para el retablo de la capilla mayor de la Iglesia conventual de San Pedro Mártir, que los dominicos tenían en Toledo, Juan Bautista Maíno pintó las cuatro pascuas: La Adoración de los Magos, La Adoración de los Pastores, La Resurrección de Cristo y Pentecostés. Además, el conjunto se completaba con otras pinturas de menor tamaño. Maíno, que nació en Pastrana, se formó como pintor en Italia. En 1611, llegó a Toledo y, en 1612, empezó la ejecución de este importante encargo; al año siguiente, ingresó en la Orden de Santo Domingo. 

Portada de San Pedro Mártir, por Luis M.G.M.
La Iglesia de San Pedro Mártir es obra de comienzos del siglo XVII, de estilo Post Herreriano. La traza inicial se debe a Nicolás de Vergara y la ejecución es de Juan Bautista Monegro. La verdad es que es una Iglesia a la altura de la importancia que los dominicos tuvieron en la ciudad de Toledo. En un primer momento, por la imposibilidad de fundar dentro de la muralla, tuvieron que irse cerca de la puerta del Vado y no es hasta 1407, gracias a la donación de las casas de Doña Guiomar de Meneses, que consiguen ocupar parte del emplazamiento actual que con el tiempo se fue ampliando.

A los pies de la torre mudéjar de la Iglesia de San Román, se sitúa la portada de San Pedro Mártir. En ella, se puede apreciar el escudo Real, la escultura del titular de la casa San Pedro de Verona y las esculturas de dos virtudes teologales la fe y la caridad.

En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, gran parte del convento fue ocupado por tropas francesas y los objetos de culto más valiosos fueron requisados cuando los frailes trataban de ponerlos a salvo llevándoselos a Carmona. En 1835, la desamortización de Mendizábal provoca la exclaustración de los dominicos, todos sus bienes son inventariados y posteriormente subastados. El importante fondo pictórico que atesoraba el convento, entre los que se encontraban los lienzos de Maíno situados en el retablo principal, pasan a manos privadas. El edificio que albergaba el convento, pasa a ser propiedad del Ministerio de Guerra. Después, por una permuta, pasa a la Diputación Provincial, que le da distintas utilidades museo, biblioteca y, finalmente, sede de las instalaciones provinciales de beneficencia hasta 1981. Después de unos años, el Ministerio del Interior se hace cargo de la rehabilitación del edificio para utilizarlo como sede de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, pero no llega a ocuparlo, pues lo cede a la Universidad, siendo actualmente la sede de la Facultad de Ciencias Jurídico-Sociales. Hoy en día, la iglesia de San Pedro Mártir hace las veces de salón de actos de la Facultad.

En cuanto a la suerte sufrida por los cuadros de Maíno ante las catastróficas consecuencias de la desamortización de los bienes de la Iglesia para el patrimonio cultural, el gobierno de la Reina Regente María Cristina crea una comisión que tiene como propósito rescatar el mayor número posible de objetos artísticos de los edificios expropiados. Con los de mayor valor, entre los que se encontraban los cuadros del retablo, se consigue crear el Museo de la Trinidad, cuyos fondos se fusionarán posteriormente con los del Museo del Prado pero, ante la incapacidad de recogerlos en sus instalaciones, se distribuyen por diversas instituciones de todo el Estado, con lo que el conjunto que formaba el retablo se dispersa, sufriendo una suerte desigual.  Alguno, incluso, fue robado, aunque afortunadamente en la actualidad todos los cuadros se encuentran en el Museo del Prado.

Retablo de San Pedro Mártir.
La verdad, es una lástima que estas obras de Maino salieran de la ciudad de Toledo y, sobre todo, que el retablo quedara desposeído de ellas. Así, el programa religioso propuesto en él, quedó completamente desvirtuado. Este gran retablo, que consta de tres calles, banco y ático, debe su traza al arquitecto Juan Bautista Monegro y, en él, trabajaron, además del citado Maíno cuyas pinturas decoraban las calles laterales y predela, otros artistas de renombre en su momento, como el escultor y ensamblador Juan Muñoz, y el escultor Giraldo de Merlo. En su día, en la hornacina central del primer cuerpo, había una imagen de la Virgen del Rosario, como advocación primordial de la Orden Dominica. Por encima de ésta, en el segundo cuerpo, se sigue conservando un relieve del martirio de San Pedro de Verona, titular de la casa. Coronando todo el conjunto tenemos un Cristo crucificado, símbolo de la redención, San Juan y la Virgen María y, a los lados, las imágenes de dos santos dominicos: Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden, y Santo Tomás de Aquino. Para que os hagáis una idea de cómo era el retablo en origen, os dejo este fotomontaje.

Al profesar como religioso, Maíno siguió pintando aunque, sin duda, su producción se vio afectada tanto en el número como en la temática de sus obras. En 1620, fue llamado a la Corte por el rey Felipe III para que fuera el profesor de dibujo del futuro Felipe IV. Allí y como hecho curioso, decir que conoció y fue valedor de un joven Velázquez, que empezaba en Madrid.

Para dar a conocer su figura y su obra, el Museo del Prado le dedicó, en el año 2009, una exposición monográfica. Considero que sería de justicia, ahora que se cumplen cuatrocientos años de la realización de estas preciosas pinturas conocidas como las cuatro Pascuas, organizar una exposición en la Iglesia de San Pedro Mártir, con el conjunto completo que decoraba el retablo mayor. Sin duda, sería una suerte poder verlas en el lugar para el que fueron creadas, ver cómo era el retablo en origen y no la sombra de su pasado que es en lo que se ha quedado. Además, sería la excusa perfecta para que se pudiera visitar esta Iglesia, que permanece cerrada al público y sin duda, otro aliciente más para visitar Toledo. Ahí dejo la idea y, quién sabe si con el tiempo y un poco de interés, las obras podrían volver a casa aunque fuera temporalmente.

Del dibujo que presento no voy a contar nada, que por hoy ya me he extendido bastante. Simplemente, os lo dejo, esperando que reconozcáis de quién se trata. Ojalá que os guste y que acertéis su identidad. Bueno, os daré una pista, mi vecina del tercero no es, que nunca ha querido que la dibujara…. Eso lo tenemos que volver a hablar…

Entre sábanas, por Luis M.G.M.
El artista recomendado de hoy es un dibujante excepcional. Es alemán y se llama Dirk Dzimirsky.  

Dedicado con todo nuestro cariño a Carmen, para que desde Inglaterra se acuerde de nosotros. Un beso muy fuerte. 

Luis M.G.M.

El Dibujante (III): A mi también se me va la pinza...

La entrada de hoy esta dedicada a Salvador Dalí, Creo que  todo el mundo conoce algo de su obra, sus celebérrimos Relojes blandos, El  Cristo de San Juan de la Cruz,  El retrato de su hermana pequeña asomada a la ventana... Fue, sin duda, uno de los grandes pintores del siglo XX. Si tuviera que destacar algo de Dalí como artista, sería su gran creatividad, tenía una imaginación desbordarte, su maestría con los pinceles, y su versatilidad, pues no sólo se dedicó a la pintura, también diseñó joyas, muebles, realizó esculturas, escribió libros, colaboró con el mundo del cine y del teatro… Además, fue un hombre que mostró un gran interés por el psicoanálisis y los avances científicos de su época: la física quántica,  la fusión del átomo, la teoría de la relatividad y todas estas inquietudes trató de trasladarlas  a su obra.

Pero, además de un gran artista, Dalí  fue todo un “personaje”, con una personalidad única e irrepetible que hizo de la provocación la mejor forma de publicitarse (ya sabéis lo importante es que hablen de uno aunque sea mal). Solía hacer cosas disparatadas, una vez dio una conferencia con una barra de pan sobre la cabeza y, en otra ocasión, asistió en Nueva York a una fiesta  que daban en su honor junto con  su esposa Gala disfrazados del hijo de Limberg y de su secuestrador. El escándalo fue tal que se vio obligado a pedir disculpas públicamente y como éstas se podrían contar muchas más. Esta continua performance que era Dalí, esta manera de comportarse en público, supongo que haría pensar a más de uno de sus contemporáneos que, cuando menos, estaba un poco loco. También hay que reconocer que esa actitud provocadora y esa forma de ser, le granjeó  no pocas criticas y polémicas, pero todo forma parte del genio que era Dalí.

Para que veáis como era realmente Dalí os dejo está entrevista que le hicieron en TVE que, aunque está en blanco y negro, creo que merece la pena. En ella, le podemos ver contando cómo era  su relación con Picasso, o cómo le metieron en la cárcel en Nueva York por hacer una de las suyas o cuando le expulsaron de la Academia de San Fernando donde estudiaba (que manera más original de suspender un examen). La verdad es que es una suerte poder contar con este tipo de documentos que, con el paso del tiempo, van adquiriendo un mayor valor. La entrevista es un poco larga pero creo que se le puede dar una oportunidad. Tampoco hace falta verla toda de una sola vez….


El título que le he puesto a la entrada  es  porque, cuando enseñe en casa este  dibujo, lo  que me dijeron fue "¿Qué es ésto?... Otra vez se te ha ido la pinza". Y yo siempre que lo veo  me acuerdo del comentario.  Creo que  no es para tanto,  tampoco está tan mal, pero la crítica ya se sabe…

Al borde del abismo, por Luis M.G.M.
Sí reconozco que es un poco diferente a lo que he presentado hasta ahora, se titula "Al borde del abismo" (por cierto un título lamentablemente muy de actualidad). Las dos figuras del dibujo están representadas como si fueran elementos de un edificio. El hombre, un atlante que soporta el peso  de la estructura, y el monstruo, como si fuera un  ornamento de un edificio, como una quimera. En cuanto al sentido del dibujo,  pues es una pequeña denuncia contra la cosificación del Hombre y su instrumentalización para el provecho de unos pocos y las situaciones limite que para muchos  eso conlleva. 

El artista que hoy recomendamos es un escultor, se llama Kuski, en algún sitio  califican su estilo como Barroco Post Apocalíptico. A mi, su obra me parece un poco desconcertante, pero seguro que tiene su público. 

Un saludo. Y hasta la próxima.

Luis M.G.M.

Escenas de Cine (II): La Vida de Brian (1979)

Para la segunda entrada de nuestra sección de cine, he decidido poner una escena de una película, que como en la entrada anterior comentaba alguien, también ha caído en el olvido. "La vida de Brian" es una de las películas de los conocidos Monty Python, y trata de un hombre al que confunden con Jesucristo. Desde el primer momento yo la clasificaría como "cine absurdo", y ejemplo de ello es la escena que he elegido para que podáis saber a que tipo de película es a la que me estoy refiriendo. La recomiendo al cien por cien para pasar un rato divertido. No es una obra maestra, aunque algunos la calificarían como tal, y los efectos especiales no son espectaculares, pero merece la pena verla, porque como "cine absurdo" no tiene precio.

Como curiosidad se puede decir, que días antes del inicio del rodaje, la productora EMI, se negó a financiarla, así que fue el mítico cantante de los Beatles, George Harrison, el que finalmente financió el proyecto.

El ilustre toledano: Garcilaso de la Vega (Actualizado)

ATENCIÓN: Volvemos a publicar esta entrada otra vez ya que hemos tenido la suerte de contar con una ayuda extraordinaria para poder reeditarla: Carmen Vaquero Serrano, gran conocedora de Garcilaso de la Vega y que se ha ofrecido a ayudarnos a mejorar la información que os mostrábamos anteriormente. Por ello, le damos las gracias y, ahora, os ofrecemos una información más acertada sobre este ilustre toledano.

Después de unos días no muy buenos para mí, he decidido continuar con NOROGACA y así mantener entretenida un poco la mente. Por eso, tras pensar en quién podría ocupar la nueva entrada de Personajes Célebres, he optado por el toledano más conocido a nivel nacional e incluso internacional: Garcilaso de la Vega. Espero quedar a la altura del máximo representante de la lírica renacentista española...

Efigie sepulcral de Garcilaso en la iglesia de
San Pedro Mártir (Toledo
Garcilaso de la Vega y Guzmán nació el 30 de septiembre de ¿1499? (según las teorías más recientes), en el seno de una familia ilustre. Su padre, Garcilaso de la Vega ─futuro señor de los Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago─ y su madre, doña Sancha de Guzmán ─señora de Batres y, junto con su esposo, señores de Cuerva─. Hermano mayor del poeta fue el comunero Pedro Laso de la Vega.

En 1512, su padre falleció. Años después, Garcilaso, muy joven, empezó a actuar en la vida política. De hecho, uno de los primeros documentos que sobre él se poseen muestra a Garcilaso participando activamente en los alborotos de Toledo de 1519. Por ese incidente, es condenado a un destierro de tres meses y a pagar 4.000 maravedíes de multa. En 1520, ya trabajaba en calidad de contino o guarda del rey Carlos I. Es seguro que el poeta había aprendido latín, italiano, música y todas las artes propias de los caballeros.

Garcilaso, además, en 1521, fue un participante activo en la batalla que tiene lugar en las cercanías del castillo del cerro del Águila contra los comuneros toledanos, en la que es herido en el rostro. Un tiempo después, en 1523, se halla con la Corte en Valladolid ─donde conoció a la que se convertiría en su esposa, doña Elena de Zúñiga, que figuraba entre las damas de doña Leonor de Austria, hermana de Carlos I─. También se sabe que el poeta intervino en la recuperación de Fuenterrabía de los franceses.

En 1523, Garcilaso es nombrado caballero de la Orden de Santiago y acroe o gentilhombre de la casa de Borgoña. Un año después, viaja a Portugal para visitar a su hermano, Pedro Laso, que permanecía exiliado en la corte lusitana y pretendía casarse con una de las damas de Isabel de Portugal, Beatriz de Sá, de quien decían que poseía una belleza sin igual. Tal vez fue durante su estancia en tierras lusitanas cuando Garcilaso conoce a Isabel Freire, asimismo dama de Isabel de Portugal y que, según el Brocense, fue la amada de Juan Boscán, el gran poeta barcelonés, amigo íntimo de Garcilaso. Algunos consideran a esta señora como un posible amor del toledano.

En 1525, Garcilaso contrae matrimonio con doña Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor de Austria. Fue un matrimonio que no le trajo felicidad, por lo que, al menos inicialmente, parece que fue un acuerdo de intereses.

No obstante, el primer amor de Garcilaso de la Vega fue una joven toledana: doña Guiomar Carrillo, hija de la ilustre familia de los Ribadeneira. Ambos adolescentes eran vecinos y, como tal, su relación debía de remontarse a los días de sus juegos infantiles, que, variando en adolescentes coqueteos, darían paso a los primeros escarceos amorosos. Junto a Guiomar vivió un largo y, suponemos, un profundo y sincero enamoramiento. Tanto fue así, que con esta dama tuvo su primer hijo, Lorenzo, nacido entre 1520 y 1521. Quizás debido a que Guiomar tuvo un hermano comunero, el rey Carlos no aprobó la boda entre Garcilaso y su enamorada. Suponemos que tuvo intención de contraer matrimonio con ella debido a que le otorgó los apellidos más ilustres de sus antepasados a su hijo: Suárez de Figueroa. A partir de entonces, gran parte de la obra poética de Garcilaso de la Vega girará en torno a esa pasión amorosa.

El año de 1526 sería decisivo en la vida del poeta y para la posterior evolución de la poesía castellana: el embajador veneciano, Andrea Navagero, trabó amistad con  Boscán, y este alentó a su amigo Garcilaso a adaptar el endecasílabo italiano a la lengua española.

Estatua de Garcilaso de la Vega, junto a la
Iglesia de San Román (Toledo), realizada
por Julio Martín Vidales
En 1529, Garcilaso acompaña al Emperador a su coronación en Bolonia y, antes de embarcar, otorga su testamento en Barcelona el 25 de julio de ese año, firmado por su gran amigo Boscán y su hermano Pedro Laso, entre otros testigos. Ordena que el que le herede deberá adoptar los apellidos "de la Vega e de Guzmán". Además, establece que, en caso de fallecimiento de sus herederos, su herencia pasara a su sobrino Garcilaso, hijo mayor de su hermano Pedro Laso y, en caso de que éste hubiera fallecido también, a quien heredara el mayorazgo de su padre, el comendador mayor de Santiago.

Los hijos que, por entonces, tenía el poeta eran: Lorenzo –hijo natural, tenido con Guiomar Carrillo–; Garcilaso –que morirá siendo niño–; Íñigo de Zúñiga –que cambiará su nombre por el de su hermano mayor y fallecerá  en la toma de Ulpiano, contra los franceses, en 1555–;  Pedro de Guzmán –recién nacido por esas fechas (1529) y que profesará como dominico–. Posteriormente a la fecha en la que firma el testamento, nacerán otros dos hijos: Sancha –nacida hacia 1532 y que será la que finalmente vendrá a heredarle tras el fallecimiento o renuncia de sus hermanos varones–, y  Francisco –nacido en 1534, que morirá en la adolescencia–. Además de aludir a su hijo Lorenzo –recordemos que era un hijo nacido fuera del matrimonio con Elena de Zúñiga–, el testamento hace mención a Elvira, una muchacha de un pueblo de Extremadura, de la que "en cargo de su honestidad", ordena que "envíen allá una persona honesta y de buena conciencia que sepa de ella si yo le soy en el cargo sobredicho, e si yo le fuere en él, denle diez mil maravedíes, e si fuere casada téngase gran consideración en esta diligencia a lo que toca a su honra y a su peligro".

En 1532 y después de algún viaje a Europa, fue desterrado a una isla del Danubio, debido a que  participó como testigo en el casamiento de su sobrino, Garcilaso –hijo de Pedro Laso–, con Isabel de la Cueva, sin consentimiento de Carlos V. Fue apresado en Tolosa y se le confinó a una isla del Danubio cerca de Ratisbona, descrita por el poeta en su "Canción III (vv. 1-6 y 14-16)":
Con un manso rüido
d’agua corriente y clara,
cerca el Danubio, una isla que pudiera
ser lugar escogido 
para que descansara 
quien, como estó yo agora, no estuviera […] 
Aquí estuve yo puesto, 
o, por mejor decillo, 
preso y forzado y solo en tierra ajena 
Garcilaso se dirigió a Nápoles, donde don Pedro de Toledo había sido nombrado virrey. Y en esa ciudad continúa su destierro, al menos desde noviembre de 1532. Allí, Garcilaso permanece en la corte del nuevo virrey. A pesar de lo que significó su estancia en Nápoles, los años pasados allí son los de su mayor actividad literaria, asistirá a la Academia Pontaniana y frecuentará tanto a humanistas italianos como a españoles a los que comunica sus poemas.

En 1533, Garcilaso realiza un viaje corto a España, haciendo una breve parada en Barcelona y Toledo. De regreso a Nápoles, Garcilaso escribe la "Égloga II", rindiendo homenaje a la Casa de Alba y especialmente al duque D. Fernando. Un año después, en la primavera de 1534, Garcilaso viaja de nuevo y por última vez a su ciudad natal.

El 31 de octubre de 1534, Carlos V le nombra alcaide del castillo de la ciudad de Regio –actual Reggio Calabria, en el sur de Italia–, cargo que desempeñaría hasta 19 de marzo de 1536. Desde allí, participará en la campaña del norte de África: la toma de La Goleta y Túnez –en la que resulta herido en la boca y brazo derecho– , ciudad donde el ejército imperial entra victorioso el 22 de julio de 1535. Entonces, estalla la tercera guerra de Francisco I, rey de Francia, contra Carlos V, que desata la expedición contra los franceses de 1536 a través de la Provenza, que sería la última experiencia militar de Garcilaso.

El 19 de septiembre de 1536, aún en Saboya, unos arcabuceros franceses resguardados en la torre de Le Muy lanzan una gran piedra que alcanzó a Garcilaso cuando intentaba escalarla. Fue llevado a Niza –con el fin de alojarlo en el palacio del duque de Saboya–, donde acabó sus días el 13 o 14 de octubre de 1536. Dos años después, su viuda –doña Elena de Zúñiga–, hizo traer sus restos mortales a Toledo y los depositó en la iglesia del monasterio de San Pedro Mártir. Gustavo Adolfo Bécquer  describió las estatuas orantes de Garcilaso y su padre (que en realidad corresponden al poeta y a su segundo hijo muerto en Volpiano) que aún hoy se conservan en dicha iglesia:
En el convento de San Pedro Mártir de Toledo y en la capilla de la cabecera de la nave lateral derecha, en la que hay un altar churrigueresco con la imagen (muy venerada en esta ciudad) de la virgen del Rosario, se hallan empotrados en el muro los sepulcros del poeta Garcilaso de la Vega y de su valiente padre, del mismo nombre, cuyas dos estatuas de mármol, armadas a la antigua y arrodilladas hacia el altar, no carecen de mérito. 
Estatua de Garcilaso de la Vega junto a su hijo,
en la Iglesia de San Pedro Mártir (Toledo).
Fuentes:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...